Universidad y sus problemas existenciales

Respuesta a Fernando Cajas
Por Sandra Cantoral
Sí un problema más de esta existencia universitaria es la TRANSICIÓN, entre lo que ha sido la Modernidad mercantilista y lo que podemos cambiar en el contexto global de las dependencias, codependencias, con otro desarrollo tecnológico HUMANITARIO, es decir con dignidad para el bien de las mayorías de excluidos, pobres e ignorantes. En donde NO se tolera la autosuficiencia y la soberanía COOPERATIVA, pues es un asunto histórico: “América para los americanos, principal corruptor”; es el costo que estamos pagando aún en Guatemala y en otros lares de Indoamérica.
La política dominante del sistema educativo en general es esta tragedia. Pero ¿Qué hacer ahora en espacios particulares?
1. Frente al individualismo y la fragmentación profesional de elit, sólo nos queda FORMAR COMUNIDADES con principios humanos para cubrir las necesidades básicas de las poblaciones y, LEGITIMARLO en los programas universitarios, bien camuflado para que NO lo bloquee la cúpula de corruptos. Por el contrario, habrá que hacer convocatorias abiertas en debate y discusión respetuoso.
2. Es vital que cada uno y los más en la Universidad de San Carlos, se pronuncien con CONSCIENCIA a sí mismos en su condición patética DEFORMADA, pues nadie más puede hablar por ellos y ellas como comunidad integral, sin agresiones y/o exclusiones.
3. La normalización de la Burocracia y la falta de Presupuesto, surgen también por la falta de entusiasmo en lo realizado y, se propicia, para crear un ESTADO DE INSATISFACCIÓN personal y grupal, por eso el cáncer de la corrupción se extiende a la menor cooptación, sin ninguna reflexión al Servicio del Imperio del capital.
4. Construir síntomas de una DEMOCRACIA PARTICIPATIVA en general y en la Universidad, es complejo. Porque lo que se busca de fondo es un REPARTO EQUITATIVO DE TODO LO PRODUCIDO, a lo largo de la explotación histórica, entre ello la EDUCACIÓN PÚBLICA, CIENTÍFICA Y HUMANISTA, como un derecho ganado a consciencia. Todos lo intuimos, lo sabemos y lo conocemos, pero aún no se puede decir en PÚBLICO, pues te tumban la cabeza en la correlación de fuerzas. Hasta que pueda legislarse en nuevas CONSTITUYENTES. Hoy esa es la importancia de América Latina y sus gobiernos/pueblos progresistas.
5. Todo logro es vital hacerlo público en los medios de comunicación críticos, a través de las iglesias, en las Escuelas Básicas desde la enseñanza-aprehendizaje de la infancia, en la Familia para acabar con las castas divinas de la jerarquía de poder competitivo y en la Calle con tantas narrativas, vigilando incluso la infodemia y uso de la IA, por ejemplo.
6. En cada uno de estos medios de formación-comunicación, podríamos DENUNCIAR a la par el “USO” que se hace de la Ciencia y de la Tecnología en el contexto de la acumulación de capital, pues no les importa el sentido y formación humanitaria.
7. Construir un SENTIDO integral y crítico de nuestras realidades con mayor consciencia social desde el sentido común al ser en sí nuestro propio Proyecto de Vida es importante, para que fluyan proyectos populares con una visión integral científico humanista, y así enfrentar de poco a poco al Monstruo de mil cabezas en la perversión de la modernidad. ¡Sé que tu eso haces!. Problematizar nuestra realidad e informarnos es vital.
8. Se pueden ir creando Mesas de Trabajo con sujetos diversos de nuestro contexto, para abrir el debate horizontal con libertad de expresión, por ejemplo, propuestas de Cine y demás, que permitan COMPRENDER la situación para proyectar formas distintas a los problemas existenciales de la Universidad, con un Espíritu Nosótrico, e ir caminando ‘abajo’ rompiendo límites ajenos, en procesos de satisfacción participativa desde nuestra división del trabajo para consolidar la reflexión crítica.
9. Pues detenerse, acelerarse o retroceder sin alejarte de las necesidades del pueblo con integridad cultural es urgente, porque en el espacio temporal de Nuestra Madre Tierra, se abren dos proyectos distintos: 1. De privatización, ganancia y guerra. Y 2. De Paz, armonía y creatividad participativa crítica, rumbo, a otra era de la humanidad.
¿Qué hacer con la Impunidad corrupta y con los tejidos Solidarios?
¿Cómo hacer público con quiénes y para qué se articula la Universidad de San Carlos?
¿Para qué es necesario saber sobre la normalización burocrática y la falta de recursos para la investigación integral?
¿Cómo hacer para que la comunidad esté informada y participe en procesos de transformación interna?
¿Para qué construir condiciones subjetivas y objetivas que nos muevan como comunidad estudiantil, laboral, académica, de Política Educativa y de Educación Política Humanitaria entre la Comunidad de San Carlos?
Sandra Cantoral
México, septiembre 2024