Ciencia y Tecnología: Retos

fernandocajas

Por Fernando Cajas

La investigación científica se da en ambientes culturales desarrollados. La ciencia nace, crece y se desarrolla en libertad. Guatemala, además de su subdesarrollo económico y político padece de un intenso subdesarrollo científico. En principio el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYT, órgano encargado del desarrollo científico, apenas recibe 0.03% del PIB en inversión en ciencia y tecnología. Este es el presupuesto más bajo de inversión en ciencia de América Latina. México invierte 15 veces lo que invierte Guatemala e Israel 150 veces más que nosotros. Junto a eso la ley guatemalteca ubica como Presidente del CONCYT al Vicepresidente del país. Así, este gobierno de Giammatei ha tenido a Guillermo Castillo al frente de tan importante institución, un funcionario que no aparece en ningún lugar, no trabaja y a quien le interesa poco el país, no digamos la ciencia nacional. La ausencia del Vicepresidente Casillo en todo, incluyendo al CONCYT refleja la presencia permanente del Pacto de Corruptos. No invertimos en ciencia por la misma corrupción.

Los gobiernos anteriores tampoco han sido eficientes en el manejo de la ciencia y tecnología. El Vicepresidente anterior, Jaffet Cabrera, un ex rector de San Carlos, tampoco impulso de ciencia guatemalteca, más bien se dedicó a solapar al corrupto presidente Morales. Quien sí hizo algo para el CONCYT fue Eduardo Stein así como Héctor Centeno, promotor de la renovación más importante de la ciencia y tecnología guatemalteca y refundador de la Universidad del Valle de Guatemala.

Junto a eso, se espera que las universidades nacionales desarrollen ciencia y tecnología, pero lo hacen poco. Realmente las universidades son subsistemas de repetición escolar y no sistemas de innovación. La Universidad Nacional de Guatemala, San Carlos, apenas invierte 5% de su presupuesto en ciencia y tecnología, esto es 12 millones de Dólares, una miseria; toda vez que mucho de este presupuesto se gasta en salarios y funcionamiento de burócratas y no en proyectos de investigación.

¿Qué se puede hacer ante este panorama tan desalentador?  Primero, debemos reconocer el estado calamitoso en el que nos encontramos en materia de investigación científica e innovación tecnológica. Segundo, debemos actualizar la base de datos de los y las investigadoras nacionales, para conocer a detalle que proyectos de investigación en los que hemos estado y estamos, conocer las publicaciones que hemos hecho, especialmente aquellas publicaciones indexadas, corazón de la producción científica. Tercero, debemos crear una nueva estrategia de ciencia y tecnología. Sí, tenemos una, pero mi propuesta es replantear el futuro de la inversión en ciencia y tecnología en términos de Programas Estratégicos.                

Se trata de que este próximo gobierno ponga un dirigente en CONCYT, esto es el Vicepresidente, que realmente sepa cómo desarrollar la ciencia y la tecnología a través de una estrategia diferente de la que se ha utilizado, una sin corrupción, una que se enfoque en los principales problemas sociales del país, una que motive carreras en ciencia, matemática, tecnología e ingeniería en todo el país. Eso requiere un nuevo tipo de gobierno.

telegram
Facebook comentarios