El 20 de Octubre y la nueva primavera democrática en Guatemala
Omar Marroquín Pacheco
El 20 de octubre de 1944, un movimiento cívico y militar derrocó al gobierno dictatorial del general Jorge Ubico, quien había gobernado Guatemala durante 14 años, para ese día ya no estaba en el poder y se lo había conferido a Federico Ponce Vaidez.
Este acontecimiento marcó el inicio de un período de diez años de reformas sociales. Económicas y políticas conocido como la Primavera Democrática. 79 años después, Guatemala vive un nuevo momento de movilización social. En 2023, un movimiento de protesta general se extiende por todo el país, exigiendo un cambio en el sistema político y en las condiciones de vida de la población.
El Papel de los 48 Cantones en las protestas del año 2023 Los 48 cantones de Totonicapán y sus autoridades ancestrales, han desempeñado un papel importante en estos acontecimientos.
Las comunidades indígenas y campesinas, organizadas en los 48 Cantones, son la principal fuerza impulsora de la protesta, cohesionando otros grupos tanto indígenas como ladinos, algo nunca antes visto en nuestro país.
Los cantones son unidades territoriales y administrativas de Guatemala, que están organizadas en torno a una comunidad indígena o campesina. Son espacios de organización y participación social, y desempeñan un papel importante en la vida cotidiana de las comunidades.
En el contexto de la protesta de 2023, los cantones se han utilizado como plataformas para la movilización y la organización. Las comunidades indígenas y campesinas se organizaron en los cantones para coordinar sus acciones y para exigir sus demandas al gobierno.
Las protestas de 2023 han tenido un impacto significativo en la política de Guatemala, manifestada en la cohesión alrededor de los 48 Cantones. El gobierno respondió a las demandas de la población primeramente con largos y profundos silencios, luego con una serie de respuestas tan ambiguas que prácticamente no resuelven nada en esta
inmensa crisis política que estamos viviendo, las cortes entrando en grandes contradicciones con sus resoluciones.
Sin embargo, las protestas también ponen de manifiesto los desafíos que enfrenta Guatemala para consolidar su democracia. El país sigue siendo un país desigual y con altos niveles de pobreza, la corrupción y la impunidad también son problemas importantes, que han generado esta crisis.
Los 48 cantones tienen un papel importante que desempeñar en la construcción de una Guatemala más democrática y justa. Las comunidades indígenas y campesinas, organizadas en los 48 cantones, son una
fuerza poderosa para la transformación social.
El papel del Ejército de Guatemala en las protestas de 2023 El Ejército de Guatemala ha desempeñado un papel ambiguo en las protestas de 2023. Por un lado, el Ejército se negó a reprimir las protestas, lo que permitió que se
desarrollaran sin violencia. Por otro lado, la Policía Nacional Civil fue acusada de apoyar a grupos paramilitares en Malacatán, San Marcos que atacaron a manifestantes, con saldo de un fallecido y varios heridos.
El papel del Ejército en las protestas de 2023 es un reflejo de la división interna que existe en la institución. Un sector del Ejército está comprometido con la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Otro sector del Ejército está más cercano a los intereses de la clase dominante y está dispuesto a utilizar la violencia para defender el statu quo.
El futuro del Ejército de Guatemala es incierto, la institución está sometida a una fuerte presión para reformar sus estructuras y prácticas. Si el Ejército no logra adaptarse a los cambios sociales que vive Guatemala, corre el riesgo de convertirse en un obstáculo para la consolidación de la democracia.
Conclusiones
El 20 de octubre de 2023 es un día importante en la historia de Guatemala. Las protestas que aún tienen lugar este día marcan un nuevo momento de movilización social en el país, como un rechazo a la vulneración al proceso democrático expresado en las urnas y que hoy el pacto de corruptos pretende anular. Los 48 cantones desempeñan un papel importante en las protestas. Las comunidades ancestrales, indígenas y campesinas, organizadas en los cantones, son la principal fuerza impulsora de la protesta y se convierten en los artífices de la nueva Primavera
Democrática
