Ramón Cadena comienza ayuno colectivo por “la independencia judicial en Guatemala”

GtxdtLgXsAE4WHm

Por Prensa Comunitaria

Este 2 de julio, el abogado especializado en derechos humanos, Ramón Cadena Rámila, anunció el inicio de un ayuno de tres días en favor de la independencia judicial. Este ayuno, que concluirá el 4 de julio al mediodía, será apoyado por otras organizaciones en el país, como Comunidades Afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica Chixoy (COCAHICH), Frente de Resistencia Nacional (FRENA) y el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA).

Estas acciones están motivadas por la crisis institucional en Guatemala, así lo ha expresado Cadena en el comunicado de prensa con el cual ha anunciado la acción.

“El país atraviesa por una crisis institucional de magnitud inimaginable, sin que las autoridades correspondientes del Organismo Ejecutivo o de otro organismo del Estado, hagan algo al respecto para que se proteja la independencia judicial”, señala.

En los últimos años, se ha incrementado la persecución judicial contra defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas, comunitarios, pueblos indígenas, universitarios. Cadena busca que, a través de este ayuno, cese la criminalización en contra de estos.

Para el abogado el modelo de represión del Estado de Guatemala constituye un “crimen de lesa humanidad según el Estatuto de Roma que no puede quedar impune”.

Expresa que, al afectarse el juicio justo, la ciudadanía ha perdido la confianza en la justicia, y que el denominado “Pacto de Corruptos” ha promovido la violencia y la impunidad, generando la percepción de que no puede haber paz en el país.

También señala que la falta de credibilidad en el sistema de justicia y la impunidad existente complican aún más el retorno de refugiados guatemaltecos, especialmente cuando el Ministerio Público apoya esta persecución y alega que la fiscal general es inamovible.

“Hay una confabulación de persecución entre fiscales y jueces, la Fiscalía y los jueces están promoviendo impunidad y en este caso se trata de un delito. Por eso tuvimos que recurrir a la Corte Penal Internacional, porque las cortes internas son ineficaces”, dijo.

Prensa Comunitaria

telegram
Facebook comentarios