Transporte eléctrico en la USAC
Omar Marroquín Pacheco
La USAC da un paso verde: con el piloto de buses eléctricos en el campus central.
En un mundo que exige soluciones más limpias y responsables, la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC ha dado un paso firme hacia la sostenibilidad. Su campus central en zona 12 tiene en operación tres buses eléctricos como parte de un plan piloto que busca transformar el sistema de transporte interno, beneficiando a miles de estudiantes, docentes y trabajadores.
Este avance no surgió de la nada. Tiene su origen en una tesis universitaria desarrollada en el año 2017, que desde entonces se ha venido impulsando una visión moderna y ecológica para la movilidad dentro del campus.
Una tesis que se convirtió en acción
El proyecto nació con la tesis “Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el Campus Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, zona 12”, desarrollada por el entonces estudiante y hoy arquitecto Estuardo Barrientos.
Esta investigación, que tuve el gusto de asesorar, analizó con detalle el funcionamiento del sistema de transporte gratuito universitario, un servicio muy valorado, pero que enfrentaba varios desafíos: buses antiguos, altos costos de mantenimiento, consumo de combustibles fósiles y emisiones contaminantes.
Para realizar este estudio, se contó con el valioso apoyo de la Oficina de Transporte Gratuito de la USAC, que brindó acceso a información clave y acompañó el análisis de rutas, frecuencias y condiciones de los vehículos. Este respaldo institucional fue fundamental para proponer soluciones realistas y adaptadas a las necesidades de la comunidad universitaria.
¿Por qué los buses eléctricos?
La tesis concluyó que la mejor opción para modernizar el sistema era incorporar buses eléctricos de forma progresiva, comenzando con un plan piloto. Las ventajas eran claras:
● Cero emisiones contaminantes: mejoran la calidad del aire en el campus.
● Menor ruido: crean un ambiente más tranquilo y saludable.
● Ahorro a largo plazo: menos mantenimiento y mayor eficiencia energética.
● Tecnología limpia: alineada con los principios de una universidad responsable.
Del papel a la realidad
Gracias al compromiso universitario y al enfoque técnico de la tesis, se puso en marcha el piloto con tres unidades eléctricas que recorren rutas claves dentro del campus y fuera del mismo, ya que existe una ruta campus central – CUM zona 11. La recepción por parte de la comunidad estudiantil ha sido muy positiva, y se han iniciado mediciones para evaluar su desempeño.
Todo esto se enmarca en una visión a largo plazo que contempla más unidades, mejor infraestructura y una movilidad más amigable con el ambiente.
Un ejemplo de que la universidad transforma
Este proyecto es un ejemplo claro de cómo la universidad puede ser motor de cambio.
Una investigación académica, con apoyo institucional, puede dar lugar a políticas concretas que mejoran la calidad de vida y protegen el medio ambiente.
La implementación de los buses eléctricos es solo el comienzo. El Plan de Movilidad Sostenible propone también fomentar el uso de la bicicleta, ampliar los senderos peatonales y repensar la forma en que nos movemos dentro del campus. Es una invitación a estudiantes, docentes y trabajadores a ser parte de esta transformación.
Conclusión
En tiempos donde el planeta nos pide actuar con responsabilidad, la USAC demuestra que es posible avanzar hacia un modelo de transporte universitario más limpio, eficiente y humano. Esta experiencia también nos recuerda algo fundamental: cuando el conocimiento, el compromiso y la voluntad institucional se unen, los cambios son posibles.

