¿Se puede practicar la religión en China?
Mynor R. Martínez
Cuando en occidente se habla sobre China, existen muchas percepciones respecto a su forma de vida y sus políticas hacia varios temas sociales, uno de los que destaca es el asunto religioso, lo cual se llega a interpretar de forma diversa y a veces tendenciosa.
Según datos consultados en internet, existen muchas cifras respecto al número de personas ateas en China, el país con más personas no creyentes del mundo en proporción con su población, pero la más frecuente se encuentra entre 45% y 47%, seguido de su vecino Japón con más del 30%.
Dicha cifra coincide con la estadística nacional en China, lo que significa que uno de cada dos personas son ateos y la otra mitad creen en alguna manifestación de fe, desde agnósticos (creyentes que no profesan un dogma), practicantes de religiones tradicionales, hasta personas con religiones occidentales.
Eso quiere decir, que para más de la mitad de la población de China, si es importante creer en alguna manifestación y efectivamente así es, en mi viaje por este gran país lo he constatado. Desde taxistas que llevan su collar budista para la cuenta de oración, hasta manifestaciones en templos religiosos.
Si bien el gobierno chino no promociona la relgiosidad, si respeta la profesión de fe, pero bajo la norma de que esta no intervenga en asuntos de carácter político, lo que en occidente sería considerado un estado laico.
Para hablar sobre el tema religioso en China, me dí a la tarea de ir a ver las manifestaciones de fe, para lo cual encontré la Catedral de la Concepción, una de las 25 diócesis católicas romanas que existen en el país con poco más de 7 millones de creyentes.
El gobierno de China reconoce oficialmente a cinco comunidades religiosas: budismo, taoísmo, islam, catolicismo y protestantismo. Por el momento no se reconoce oficialmente a los católicos ortodoxos, pero existen negociaciones entre Moscú y Beijing para darles el reconocimiento por la cantidad de rusos que viven en China.
Volviendo a nuestra visita a la Catedral Católica, que por cierto se ubica como la Arquidiósesis de Beijing, debo decir que me dejó sorprendido por varios aspectos culturales que se observa dentro y a sus alrededores.
Primero, la belleza arquitectónica con una convinación de arte occidental con manifestaciones chinas, lo que le hace única. A ello se suma en el interior del templo imagen de la Virgen María con Jesús en brazos, ambos con rasgos asiáticos. En el ala derecha, se observa un vitral con motivos chinos, que a mi parecer cuentan la llegada de los primeros católicos a China en el siglo XV.
Algo que debo destacar es que no es permitido realizar tomas de video y fotos en su interior, lo cual me enteré ya que había realizado algunas en una actividad con peregrinos que había en su interior. Con dificultad por el idioma (no llevé mi equipo de traducción), nos costó darnos a entender que nuestras intensiones periodísticas, según decían, se debían contar primero una autorización. Al final quedaron en darnos permiso más adelante para realizar tomas, pero aún estamos por regresar.
Si bien existe cierta regulación respecto a la manifestación religiosa, esta no representa ningún obstáculo para la manifestación del credo. Incluso pregunté a un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien asegura, que incluso con un permiso gubernamental se pueden realizar actividades fuera de las iglesias, sin molestar al resto de personas alrededor.
En mi recorrido por China también he visitado varios templos budistas, que es la religión con más adeptos, seguido del taoísmo, esta última considerada la religión más antigua y tradicional de China, entre ambas constituyen más del 85% de los creyentes religiosos del país.
Si bien oficialmente no hay un apoyo oficial a la religiosidad en China, también es verdad que los más recientes cambios legales están permitiendo una mayor libertad manifestación de la fe, lo cual es oberva en el cotidiano de la vida en este país.
Para ver mis visitas a los templos religiosos y aprecier sus manifestaciones de fe, les invito a seguirme en mi canal Bitácora 360, en la siguiente dirección: https://youtube.com/@bitacora360-q9e?si=Hs09iBqp3JIxQjHr.
