Pandemia de coronavirus: ¿y después?
 
                La pandemia de COVID-19 que se desplegó por todo el mundo a partir de inicios del 2020 ha abierto innumerables interrogantes. Los impone desde distintos ángulos: biomédicos, epidemiológicos, ecológicos, económicos. Este texto pretende situarse en una lectura sociopolítica del asunto, preguntándose básicamente por lo que seguirá a la pandemia en términos civilizatorios.
La misma no ha terminado; más aún: expertos en el tema hablan de la perspectiva de otras nuevas. El director de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó a fines del 2020 la posibilidad, por no decir la seguridad, de la ocurrencia de nuevas pandemias en un futuro inmediato:
“La historia nos muestra que no será la última pandemia. (…) La pandemia reveló los estrechos vínculos entre la salud de las personas, los animales y el planeta (…) Todos los esfuerzos para mejorar los sistemas sanitarios resultarán insuficientes si no van acompañados de una crítica de la relación entre los seres humanos y los animales, así como de la amenaza existencial que representa el cambio climático, que está convirtiendo la Tierra en un lugar más difícil para vivir.” La crisis sanitaria que se vive hoy, así como el decrecimiento de la economía a nivel mundial (retracción de alrededor de un 5% del producto bruto global) son una realidad palpable. Los cuatro millones de muertos por la enfermedad al momento de escribir este texto, al igual que el quiebre de numerosas empresas y la pauperización de grandes masas, ahí están, sin miras de solución en lo inmediato. Las distintas secuelas que está dejando el COVID-19 van modificando el mundo. Las vacunas que comenzaron a suministrarse -con todas las críticas aparejadas- no son, al menos de momento, la gran panacea.
Para tener el documento completo descargue aquí.

 
                     
                       
                       
                       
                      