Los No lugares en arquitectura

Omar5

Omar Marroquín Pacheco

El concepto de no lugar fue acuñado por el antropólogo francés Marc Augé en su libro Los no lugares. Espacios del anonimato, publicado en 1992.

Augé define los no lugares como espacios que no tienen identidad propia, son intercambiables y no generan sentido de pertenencia en las personas que los habitan.

Los no lugares se caracterizan por los siguientes elementos:

● Son espacios de tránsito. Las personas que los habitan no están allí para quedarse, sino para pasar.

● Son espacios impersonales. Los individuos que los habitan son anónimos y no establecen relaciones entre sí.

● Son espacios estandarizados. Los objetos y las actividades que se realizan en ellos son los mismos en todos los lugares.

Algunos ejemplos de no lugares son:

● Los medios de transporte, como los aeropuertos, los trenes, los autobuses y los aviones.

● Los grandes centros comerciales.

● Las cadenas hoteleras.

● Las áreas de descanso en las carreteras.

● Los campos de refugiados.

Los no lugares son un fenómeno propio de la sociedad moderna. Su aumento se debe a la globalización, que ha facilitado el desplazamiento de las personas y la homogeneización de los espacios.

Augé sostiene que los no lugares pueden tener un impacto negativo en la identidad y el sentido de pertenencia de las personas.

Al pasar la mayor parte de su tiempo en espacios impersonales e intercambiables, los individuos pueden perder su sentido de arraigo y sentirse aislados.

Sin embargo, los no lugares también pueden tener un impacto positivo. Por ejemplo, los aeropuertos pueden ser espacios de encuentro y de intercambio cultural.

Los grandes centros comerciales pueden ser lugares de diversión y de consumo. Y las

áreas de descanso en las carreteras pueden ser espacios de descanso y de reflexión.

En definitiva, los no lugares son espacios complejos que pueden tener tanto un impacto positivo como negativo en las personas.

Para el caso de Guatemala el IRTRA y Cayalá pueden catalogarse como no lugares según Augé. Ambos espacios cumplen con los siguientes elementos característicos de los no lugares:

● Son espacios de tránsito. Las personas que los habitan no están allí para quedarse, sino para pasar. En el caso del IRTRA, las personas van a pasar un día de diversión en los parques acuáticos, los hoteles, los restaurantes, etc. En el caso de Cayalá, las personas van a ir de compras, a comer, a ver una película, etc.

● Son espacios impersonales. Los individuos que los habitan son anónimos y no establecen relaciones entre sí. En el IRTRA, las personas se mezclan con otras personas que no conocen, pero no suelen establecer relaciones de amistad o de confianza. En Cayalá, las personas suelen ir solas o con sus familias, pero no suelen establecer relaciones con otras personas que no conocen.

● Son espacios estandarizados. Los objetos y las actividades que se realizan en ellos son los mismos en todos los lugares. En el IRTRA, los parques acuáticos, los hoteles, los restaurantes, etc. son muy similares a los que se encuentran en otros lugares del mundo. En Cayalá, las tiendas, los restaurantes, los cines, etc. son muy similares a los que se encuentran en otros centros comerciales del mundo.

Sin embargo, también hay algunos elementos que podrían diferenciar al IRTRA y Cayalá de los no lugares puros. Por ejemplo, el IRTRA tiene un fuerte componente cultural, ya que ofrece actividades y atracciones que están relacionadas con la cultura guatemalteca.

Por su parte, Cayalá ha intentado crear un ambiente más acogedor y familiar, con espacios verdes y zonas de descanso.

En definitiva, el IRTRA y Cayalá son espacios complejos que pueden tener tanto un impacto positivo como negativo en las personas. Pueden ser lugares de diversión y de consumo, pero también pueden ser espacios impersonales e intercambiables que pueden contribuir a la pérdida del sentido de identidad y de pertenencia.

telegram
Facebook comentarios