Los distintos tipos de barrio

Omar Marroquín Pacheco
Disponer de tipologías de barrios es relevante en tanto ayuda identificar sus problemas y oportunidades más importantes. Una síntesis de tipos posibles de barrios combina con una parte de su localización y, por otra parte, sus características más relevantes de densidades, usos de suelo etc.
Éstas tipologías barriales presentan distintas situaciones de segregación y fragmentación, condicionadas por su inserción en la ciudad y resultado de sus características socio territoriales particulares.
Los tipos de Barrios pueden ser:
- El barrio centralizado de alta densidad: se trata del barrio próximo a las áreas
centrales, donde el costo del suelo lleva a su densificación construyendo edificios en
altura, alojando más viviendas en la misma superficie de suelo. Generalmente
presentan brechas significativas en los niveles de calidad de vida de los habitantes
de sus distintos sectores, y diferencias significativas con sus entornos y el resto la
ciudad siendo barrio segregados y fragmentados al mismo tiempo el barrio contiene
actividades residenciales y servicios especializados. - En el barrio suburbano de densidad media, de la primera corona metropolitana: se
trata de Barrios densidades medias, razonablemente bien dotados de servicios
sociales, transporte público y calles para inventadas. Aunque el costo del celo tiende
a ser menor que en el barrio centralizado, de todos modos puede observarse una
brecha importante entre sus sectores urbanos, reproduciendo situaciones de
fragmentación y segregación respecto a su entorno y el resto de ciudad. El barrio
mezcla actividades residenciales e industriales y de servicios. - El barrio suburbano de densidad media baja, de la segunda corona metropolitana: se
trata de barrios en los cuales ya pueden apreciarse déficit de servicios urbanos
básicos, problemas de transporte público y conectividad con el resto de la ciudad por
su localización apartada. La segregación se materializa por la distancia de viajes a
otros destinos de la ciudad, pero no se advierten diferencias significativas con su
entorno. Tampoco se observan grandes brechas socio territoriales que dividen a sus
habitantes, reflejando una menor fragmentación que en los dos tipos de Barrios
presentados previamente el barrio tiene un sesgo principalmente presidencial, pero
desarrolla algunas actividades agregadoras de ingresos en su proximidad. - El barrio dormitorio Peri urbano de baja densidad: se trata del barrio ubicado en
extrema periferia, entre el campo y la ciudad, cuyos habitantes pasan a mayor parte
del día viajando a destinos alejados, en procura de empleo y medio de generación
de ingresos, y sólo usan el barrio para dormir, sin desarrollar en el actividades
económicamente significativas. Se encuentra claramente segregado del resto de la
ciudad al encontrarse remotamente emplazado con escasos servicios de calle
experimentadas, escuelas, centros de salud etc., que repercuten negativamente en
las condiciones de vida y posibilidades de progreso de sus habitantes.
La clasificación es útil para entender las características más destacables del barrio,
facilitando la indagación de sus niveles de segregación y fragmentación, un barrio
segregado es aquel que se encuentra separado de su entorno, tanto física como socialmente, llegando inclusive a la estigmatización o disgregación de sus vecinos por el resto de los habitantes de la ciudad.
Es generalmente el caso de las vías miseria y los asentamientos informales precarios, que aparecen asociados a la marginalidad pero según los casos, pueden también involucrar a subsectores de loteo se económicos con viviendas autoconstruidas o viviendas financiadas por el Estado.
Cuanto más agregado es un barrio, mayores serán las dificultades para satisfacer las necesidades básicas de su población, al encontrarse separado de la dinámica de la producción de infraestructuras y generación de recursos del resto de la ciudad. Y aparte asimismo cuanto más fragmentado sea un barrio, mayor será el enfrentamiento entre sus
vecinos por múltiples razones como la ocupación de las tierras como el uso de los espacios públicos etc.
La combinación de ambos factores, segregación y fragmentación, definen diferentes perfiles de los barrios populares.
Un criterio para medir esta segregación y fragmentación consiste en analizar la vinculación y accesibilidad del barrio al resto de la ciudad, su capacidad de recibir nueva población de escasos recursos en sus condiciones actuales de dotación de infraestructura, que se le llama porosidad y su grado de heterogeneidad social, que se le llama permeabilidad. Cuanto mayor sea la permeabilidad mayor serán las posibilidades de establecimiento de
vínculos entre personas que viven en distintas condiciones socio habitacionales, sin embargo esto no debe entenderse como la afirmación de la existencia de estos vínculos, o que esto sea armónico.
Barrio puede ser más o menos accesible, en tanto se conecta mejor con el resto de la ciudad; más o menos permeable, en tanto existen convivencia física entre distintos grupos sociales, especialmente de residentes formales e informales; y más o menos poroso, en tanto permite el asentamiento de población de bajos recursos, ofreciendo terrenos y viviendas a precios accesibles.
El barrio que tienda a ser abierto, poroso y permeable, tiende a reducir su nivel de segregación y fragmentación, ya que tiene las cualidades para integrarse con el resto de la ciudad, y al mismo tiempo favorecer la convivencia entre distintos sectores dentro del barrio.
