La Ley de agua en Guatemala
 
                
Omar Marroquín Pacheco
Basado en el Conversatorio del Agua del 24 de abril en el CUNOC, Universidad de San Carlos de Guatemala, Quetzaltenango.
-Introducción
El jueves 24 de octubre de 2023, el Centro Universitario de Occidente CUNOC albergó un histórico Conversatorio del Agua, donde estudiantes, profesionales, líderes comunitarios y representantes de pueblos originarios dialogaron sobre los desafíos y soluciones para la
gestión hídrica en Guatemala.
Este espacio, marcado por la diversidad de voces, destacó la urgencia de construir una ley de
aguas con enfoque científico, comunitario y ético, que integre tanto los saberes ancestrales
como las innovaciones técnicas.
Puntos Clave del encuentro
- Los pueblos originarios como generadores de ciencia:
- Representantes de comunidades indígenas enfatizaron que su relación con el agua no es
 solo cultural, sino también científica.
- Ejemplo: Sistemas milenarios de captación de lluvia, manejo de cuencas y rituales de
 agradecimiento a los manantiales, basados en observaciones detalladas de los ciclos
 naturales.
- Declaración de un líder de los pueblos originarios : «Nosotros no solo ‘creemos’ en el agua; la estudiamos, la cuidamos y la medimos. Nuestros abuelos nos enseñaron a leer las nubes y los suelos para saber cuándo sembrar o proteger los nacimientos de agua. Eso también es ciencia».
- Unificar criterios para el bien común:
- Estudiantes y académicos resaltaron la necesidad de articular los conocimientos técnicos (hidrología, ingeniería) con los saberes locales.
- Propuesta clave: Crear un Consejo Nacional del Agua que incluye a científicos, líderes
 indígenas, mujeres y jóvenes, evitando la monopolización del debate por élites políticas o económicas.
- Denuncia contra la explotación irresponsable:
- Comunidades afectadas por monocultivos, minería y megaproyectos compartieron
 testimonios sobre el agotamiento de pozos y la contaminación de ríos.
- Caso emblemático: La región de San Marcos, donde proyectos extractivos han secado
 fuentes que abastecen a decenas de aldeas.
 Propuesta Integradora desde el CUNOC
 Retomando el legado de proyectos como la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), desarrollada desde 2005 con apoyo de la cooperación holandesa (NUFFIC) y UNESCO, el Conversatorio planteó los siguientes ejes para la futura ley:
- Ciencia pluriepistémica:
- Reconocer que la ciencia no es exclusiva de laboratorios: los saberes ancestrales deben ser validados como metodologías rigurosas de gestión hídrica.
- Acción concreta: Incluir a representantes indígenas en el Instituto Nacional de Investigación Hídrica propuesto, garantizando que sus prácticas (ej. agricultura resiliente al clima) sean parte de las políticas públicas.
- Participación vinculante, no simbólica:
- Las consultas comunitarias deben ser previas, libres e informadas, tal como exige el
 Convenio 169 de la OIT.
- Mecanismo propuesto: Establecer Asambleas del Agua en cada cuenca hidrográfica, donde las comunidades decidan sobre concesiones y proyectos en sus territorios.
- Protección legal de los ciclos del agua:
- Prohibir actividades que alteren los flujos naturales (ej. urbanizaciones que sellen suelos o destruyan humedales).
- Innovación jurídica: Reconocer derechos de la naturaleza, inspirados en modelos como la Constitución de Ecuador o la ley de glaciares de Argentina.
- Transparencia radical:
- Digitalizar y publicar en tiempo real datos sobre concesiones, volúmenes extraídos por
 empresas y resultados de auditorías ambientales.
- Herramienta propuesta: Una plataforma ciudadana de monitoreo hídrico, alimentada por
 universidades, comunidades y el Estado.
 Llamado a la Acción: Unificar Criterios
 El Conversatorio concluyó con un consenso: la ley de aguas debe ser un pacto social, no un texto técnico impuesto. Para ello, se propone:
- Realizar foros regionales en los 22 departamentos, priorizando zonas en conflicto hídrico (ej. Costa Sur, Altiplano).
- Elaborar un documento base que sintetice las demandas ciudadanas, los aportes científicos del CUNOC y la visión de los pueblos originarios.
- Exigir al Congreso y al MARN que este proceso sea vinculante, sin ceder a presiones de
 cámaras empresariales.
 Palabras Finales: El Agua como Tejido Social
 Como señaló una estudiante de ingeniería ambiental durante el evento: «El agua nos une más de lo que nos divide. En este Conversatorio, un líder indígena, una académica y un agricultor coincidieron en algo: sin agua, no hay vida ni país. Hagamos de esa verdad el corazón de la ley».
 Hoy, Guatemala tiene la oportunidad de ser pionera en leyes hídricas que combinen ética, ciencia y justicia. Como dijeron los ancianos mayas en el CUNOC: «K’a K’a’ Ja’» (el agua es sangre de la tierra). Protegerla no es una opción: es un mandato de vida.
 ¡Que el diálogo del 24 de abril sea el primer paso hacia una Guatemala donde el agua fluya libre y justa para todos!
		Facebook comentarios
		
                    
               
        
	            
 
                     
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                      