Indignados Guatemala

3

Mynor René Martínez

Hace 12 años (2011) se llenaron las plazas protestando contra la crisis, el desempleo y la corrupción en España, era el movimiento de los indignados, también conocido como el movimiento 15 de mayo (15M). Durante meses, miles de personas ocuparon los espacios públicos de Madrid en una megaprotesta.

Hoy le ha tocado a Guatemala decir estamos Indignados, por la corrupción, por la degeneración de nuestro sistema democrático, por el ostracismo de un grupo organizado de mafias que hoy tienen en crisis al país y que no quieren ceder espacios de poder.

Y es que la crisis no es nueva. En el 2015 las protestas contra el gobierno de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti habían despertado en la población esa misma sensación de indignación. Lamentablemente, nos la colaron…

En las siguientes dos elecciones el pacto de corruptos logró extender sus tentáculos, primero con los dos presidentes, Jimmy Morales y Alejandro Giammattei. Luego, irían ganando espacios, en la Contraloría General de Cuentas, la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad, la Procuraduría de Derechos Humanos, la tricentenaria Universidad de San Carlos, entre otros muchos espacios más.

Solo faltaba el continuismo en el Ejecutivo para copar por cuatro años más el poder, pero algo salió mal. “un escrutinio que ni siquiera los clarividentes más experimentados habrían avistado en sus esferas cristalinas desbarató aquel proyecto” así lo narra Godo de Medeiros en su libro: La semilla que germinó bajo el fuego (el cual sugiero leer).

Pero la historia no ha terminado, de hecho hoy estamos en medio del huracán, con la consigna de “fuera los golpistas”. El gobierno de Alejandro Giammattei será recordado por lo que hoy se está escribiendo, por sus actos y su manipulación de funcionarios para hostigar a sus adversarios.

Esto es como la batalla de David contra Goliat. El primero representado por la población, con sus gritos y pancartas como recurso retórico, cansada de verse burlada y con grandes anhelos democráticos; del otro lado Goliat, personificado por un aparato estatal copado y ligado a estructuras paralelas que no dejan que haya una gobernanza justa y legal.

En cada década hay una crisis en nuestro país, el Serranazo (1992), el Jueves Negro (2003), la caída de Otto y Roxana (2015); y ahora, cómo lo denominaremos???… su nombre quedará marcado de forma espontánea, surgirá desde la población, en las redes sociales y quedará en la memoria histórica de Guatemala. 

Al escribir esta columna escucho las sirenas amenazantes de patrullas de policías que dan vuelta alrededor de la ciudad, recordando que hay un aparato represor, por aquello de las dudas.

Qué fácil sería si se tomaran decisiones sensatas. Adiós Consuelo y Curruchiche, ya fue suficiente, no ahonden más en nuestra indignación. Pero no hay voluntad política, solo hay sinrazón.

Hoy volvemos a estar indignados, pero con la esperanza de que pronto se llegue a concretar  una solución, que nos conduzca a relevar el poder democrático, pero con un camino de 90 días, tiempo durante el cual se debe mantener la vigilancia social.  

Mientras tanto, la población sigue en las calles protestando (en espera de que no hayan mártires) apoyados de los dispositivos electrónicos, enviando memes, con transmisiones en vivo y produciendo noticias que sacudan el chat, para mantener la moral alta y la dignidad a flote.

Mynor René Martínez
Docente universitario, capacitador, empresario y promotor cultural.
Apasionado de la comunicación, la semiología y las ciencias cognitivas.
Con experiencia en medios y tecnologías de la comunicación humana

telegram
Facebook comentarios