El uso de leña en Guatemala

Omar5

Omar Marroquín Pacheco

El uso de la leña es muy común en las áreas rurales de Guatemala debido a la falta de acceso a fuentes de energía más modernas y económicas, como el gas natural o la electricidad. Las personas utilizan la leña principalmente para cocinar y para calentar sus hogares durante la temporada de invierno, un estimado promedio de gasto en leña
mensual tanto en tareas que son 2 y el precio Q. 250.00 cada uno para un total mensual de gasto en leña de Q. 500.00, esto representa el 33.33% de sus ingresos mensuales.

Estudios realizados por el INAB (Instituto Nacional de Bosques), determinó que el 65.8% de los guatemaltecos tienen a la leña como principal fuente de energía. El consumo de leña no está registrado en el Producto Interno Bruto y se calcula que su consumo es más alto que el uso de la electricidad, gas corriente y propano, estimaciones del INAB indican que anualmente se gastan en promedio 19,456,552 metros cúbicos de leña, casi 19 millones y medio de m3 de bosque que se queman.

La mayoría de las personas que utilizan la leña para cocinar en Guatemala lo hacen en estufas tradicionales de leña, que son ineficientes y producen una gran cantidad de humo y gases tóxicos. Esto puede tener un impacto negativo en la salud de las personas que utilizan estas estufas y de quienes conviven con ellas. Es necesario que se realicen programas de dotación de otro tipo de tecnología que no involucre el uso de leña para cocinar, los usuarios prefieren leña de pino si necesitan valor calorífico y de encino si necesitan brasas.

Además, la deforestación causada por la tala de árboles para obtener leña puede tener graves consecuencias en el medio ambiente, como la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la disminución del suministro de agua dulce. El INAB con datos del INE, estimó que en Guatemala según el último censo se tienen 2 millones 653 mil hogares, estimando que un 60% cocina con leña se tienen entonces 1,641,000 hogares que cocinan con leña se tomó como referencia el precio equivalente del barril de petróleo para el año del estudio, teniendo un costo de Q. 380.00 el barril equivalente a US $50.00 lo que da el valor de Q. 11 mil 54 millones 859 mil al año. El censo también indica que el 22.93% de los hogares guatemaltecos cocinan con leña, es importante señalar que para la cocción del maíz se debe de hacer dos veces, dado que para llevarlo al molino debe ir cocido y luego se cocina otra vez al convertirlo en
tortillas o tamales.

En los últimos años, el gobierno guatemalteco ha tratado de implementar programas para fomentar el uso de estufas eficientes de leña y la utilización de fuentes de energía más limpias y renovables. Estos programas buscan reducir la deforestación y mejorar la salud y el bienestar de las comunidades rurales que dependen de la leña como fuente
de energía.

Debo referirme al estudio que sobre el uso del hidrógeno para cocinar está realizando el inventor guatemalteco Luis Escobar Gramajo, quien ya tiene 2 prototipos de hidroestufas de 3 y 4 hornillas, que pueden impactar positivamente no solo al ambiente, ya que frenaría la deforestación acelerada de nuestros bosques, así como la salud de
población vulnerable que cocina con leña, más del 60% de la población guatemalteca. En el siguiente cuadro presentó el valor calorífico de la leña, el gas LP y el hidrógeno y el tiempo de ebullición de un litro de agua con estos tres tipos de combustión.

La leña se tarda 1 litro de agua en llegar a la ebullición 30 minutos, el gas LP 15 minutos y el hidrógeno 5 minutos, con lo que es evidente que el hidrógeno es un 88% más eficiente que la leña y el 67% más eficiente que el gas LP. Emprendimientos como el de Luis Escobar Gramajo deben de no sólo apoyarse, sino impulsarse como una política de estado para dotación de este tipo de tecnología 100% guatemalteca con impactos positivos tanto para la salud como para el ambiente de nuestro país.

telegram
Facebook comentarios