Brics y los desafíos del sur global
 
                Miguel Ángel Sandoval
La cumbre de los BRICS en Río de Janeiro Brasil los días 8 y 7 de julio, tuvo la presencia de unos 40 países entre fundadores, nuevos socios y en lista de espera. Esto marca el interés por ese grupo que inició hace algunos años únicamente con 5 países miembros: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En ese orden le dan el nombre a esta organización mundial.
Lejos de los escenarios con optimismo o con nada de expectativas, hay temas que en la cumbre de los BRICS hacen camino y con ello revelan que existe una agenda enorme en las inquietudes del sur global que no se han cubierto aún.
Es lo que reveló un encuentro de medios y periodistas del sur global, como algo ligado a la cumbre de los BRICS que dio inicio este domingo 6 de julio en Brasil. Es otro de los temas que serán debatidos en esta cumbre, al menos por la carta de Niteroi que luego de un foro, fue suscrita la víspera del inicio de la cumbre y que debería de ser compartida a todos los delegados a la cumbre de Brasil.
En la declaración de Niteroi, por lo menos en el debate para su redacción, hay la idea de una prensa ciudadana, vinculada al gobierno, pero independiente. Es como querer encontrar la cuadratura del círculo. Pero los BRICS permiten tener ese tipo de sueños. Entre paréntesis, los tuvo el PT de Lula, que apostó hace años a los BRICS y que, coincidiendo con la cumbre, el partido hace la elección del nuevo presidente del PT el día que se inaugura este evento mundial.
En el debate se hace mención de la fiebre de pequeños videos (que ganan en audiencia y credibilidad) que señalan el poder de los medios corporativos en el control de la información y el contenido de la misma. ¿Cómo cambiar esa situación? ¿Cómo hacer el intercambio de información, análisis y foros sobre la naturaleza de esta realidad, más allá de las reuniones entre jefes de estado o de gobierno, y que circulan intra BRICS?
Los BRICS tienen hoy aproximadamente, el 42% de la población mundial el 37% del PIB el 35% del territorio, etc., pero están en relación subordinada o casi dependientes de las corporaciones mediáticas del mundo, que imponen agenda, fobias y la manera de abordar la información sobre los BRICS. Dicho de otro modo, la matriz informativa sobre los temas candentes de los BRICS se impone desde las que fueron las capitales hegemónicas pero que aún tienen el control de los medios universales.
Solo como ejemplo, en Guatemala RT es de hecho desconocido. Hispantv, corre la misma suerte, Telesur, Xinhua o Asia today igual, por ello los temas globales son tratados con la óptica de CNN, AFP, EFE, Reuters, sin hacer mención de las otras. Con ello se pierde de manera absoluta la objetividad que deben observar los medios de comunicación.
En algo más cercano, ocurre lo mismo con el bloqueo de EEUU sobre Cuba. Se cubre con el consorcio señalado. Y por ello las votaciones de la ONU sobre Cuba con mayoría absoluta desde hace años condenando el bloqueo, no tienen la visión de Prensa Latina o Telesur. Solo lo que la potencia hegemónica y la prensa corporativa consideran que se debe de decir.
Por ello hace falta crear una plataforma informativa de los países que integran los BRICS. Que artículo TV, internet, radio, otras expresiones de la información a nivel del sur global. Dicho en otras palabras, se está en un proceso de romper el monopolio informativo o mejor, la desinformación corporativa de las grandes cadenas mundiales que pretenden tener el control de la información.
En otras palabras, Irán no puede ser caracterizado como un país promotor del terrorismo o el enemigo de occidente. O decir que en Gaza hay una guerra entre los terroristas de Hamas contra Israel, Pues lo que ocurre es la destrucción del pueblo gazati, por la vía de consumir un genocidio total. Se trata de ese esfuerzo por informar sobre el sur global de una manera objetiva, sin la mano de las corporaciones multinacionales.
Un ejemplo puede ser la forma en que se aborda la cumbre de los BRICS con la ausencia de los presidentes de Rusia y China. Es casi seguro que el tema será esa ausencia antes que la presencia de los nuevos miembros de los BRICS. Adicional a ello una reunión del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, en donde la nueva visión de las finanzas del sur global se abre paso.
Ahora bien, las razones para la ausencia de estos líderes pueden ser, y esto como una mera hipótesis, debido a temas de seguridad por temas internos de Brasil, o una manera de subrayar que los BRICS o grupos como el G7 no son necesariamente compatibles en esa búsqueda de relaciones nuevas del sur global. Esto es algo que entra en el terreno de la especulación y de las conjeturas que se pueden hacer y que seguro deberán dominar los consorcios de la desinformación.
En todo caso, la apuesta por redes nuevas de información con TV, prensa, radio e internet, es ya un punto en la agenda BRICS, aún si es emergente pero así iniciaron los BRICS o en su momento la nueva banca de desarrollo. Por todo ello: Enhorabuena.
 

 
                     
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                      