Saltar al contenido
  • Opinión
  • Deporte
  • Ciudadania
  • Política
  • Economía
  • Ambiente
  • Luchas populares
  • La Viñeta
  • Género
PublicoGT

PublicoGT

Revista

cropped-colechino.png
Menú primario PublicoGT

PublicoGT

  • Política de privacidad
  • Inicio
  • Proyecto Público /editores
  • Quiénes Somos
  • Aviso legal
  • Inicio
  • Opinión
  • Aprender a olvidar
  • Opinión

Aprender a olvidar

reportepublico
JAIRO3

Autor: Jairo Alarcón Rodas

«Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo». Y también: «Mis sueños son como la vigilia de ustedes». Y también, hacia el alba: «Mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras».

Jorge Luis Borges

Ser memoria activa es una de las cualidades que nos caracterizan como humanos. La habilidad de guardar recuerdos, de registrar hechos, vivencias, de conservar relatos e historias y retener saberes es lo que nos permite actuar, compartir una existencia, ser lo que somos. Sin la memoria, perderíamos la parte de nuestra humanidad que deriva de la razón, del conocimiento, ya que este es el que permite orientarnos y actuar en la realidad, lo que no es factible sin la sucesión de ideas, conceptos y saberes previos, en donde la memoria está presente.

De ahí que la memoria sea esencial para el conocimiento; es más, sin la memoria, aprender no sería posible y es que para ello es necesario retener conceptos e ideas que se adquieren al tomar contacto con la realidad, por medio de los sentidos. Dicho de otra forma, el conocimiento es posible a través de concatenar saberes ya registrados en la conciencia. Así, recordar lugares, nombres, rostros, información, poderla relacionar para obtener resultados satisfactorios que permitan una mejor comprensión de las cosas, dará por resultado menos posibilidad para la equivocación.

Por el contrario, no poder olvidar, liberar recuerdos, imágenes, rostros, se asemeja a percibir una realidad cambiante que, con sus infinitos movimientos, nos aniquilaría al no estar preparada para ello. Con justa razón, el pensamiento, a través de la razón, abstrae, sintetiza, se posesiona, extrae una porción de la realidad, la estatiza para comprenderla. Ya que, como bien lo señalara Borges, pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. El método racional acciona de modo tal que estatiza las cosas convirtiéndolas en conceptos y lo hace al no poseer una conciencia acrecentada que permita percibir ese movimiento.

Consecuentemente, pensar es olvidar lo innecesario ya que las abstracciones de la mente no requieren recordar detalles, diferencias, sino, más bien, similitudes. A pesar de que los sentidos se encuentran con objetos particulares, es necesario abstraerlos, generalizar y configurar con ellos a los universales para, de esa forma, comprender la realidad, situarse en el mundo y actuar.

La realidad es compleja, el simple hecho de tomar contacto con ella y señalar cómo es, dificulta su definición, dado las limitantes de los sentidos y el perfectible intelecto humano. Emanuel Kant, dentro de su postura fenomenalista, señaló la imposibilidad del conocimiento en sí de las cosas. Mucho más tarde, Bertrand Russell, En los problemas de la filosofía, plantea una interrogante sobre cuál es la verdadera forma y naturaleza de una mesa. Si los ojos de los humanos solo alcanzan a visualizarla a partir de tres dimensiones, su interpretación será limitada y su forma, textura, tamaño dependerá de la perspectiva, la distancia en la que se encuentre el observador y, desde luego, de la luz que exista en el recinto. A pesar de que todo sujeto recibirá la información del mismo objeto que se manifiesta.

Siguiendo con tal planteamiento, el sujeto que percibe la mesa podrá definirla con cierta estabilidad, color, firmeza y forma. Pero, qué sucedería si se utiliza un potente lente para observarla, probablemente las imágenes del mueble serían otras, se obtendría una percepción diferente del objeto, en donde todo un torrente de partículas en movimiento sería observado.

Si la miráramos a través del microscopio, indica Russell, veríamos asperezas, prominencias y depresiones, y toda clase de diferencias, imperceptibles a simple vista. ¿Cuál es la mesa «real»? Nos inclinamos, naturalmente, a decir que la que vemos a través del microscopio es más real. Pero esta impresión cambiaría, a su vez, utilizando un microscopio más poderoso. La visión real de la mesa, en consecuencia, dependerá de la intención que se tenga, por parte del observador, de develar su naturaleza intrínseca que, para un sujeto común, le basta simplemente con apreciarla superficialmente y juzgar a través de tres dimensiones.

Pero, qué sucedería si nuestra memoria no pudiera olvidar, si fuéramos capaces de recordarlo todo, qué pasaría con el torrente de información acumulada en nuestro intelecto desde que nacemos, tal estado nos abrumaría. De ahí que la capacidad de olvidar es realmente valiosa para los seres humanos. Consecuentemente, recordamos, pero también olvidamos; los viejos recuerdos son reemplazamos con nuevas imágenes, acontecimientos, conocimientos, únicamente persisten aquellos que nos negamos a olvidar. Y como dijo Mario Benedetti: El olvido no es victoria sobre el mal ni sobre nada y sí es la forma velada de burlarse de la historia.

Unos tienen más habilidad que otros para memorizar y algunos, quizás por vivir en la inmediatez, en la premura de la circunstancia, tienen poca memoria, no les hace falta u olvidan con más prontitud lo que fugazmente pasa por sus mentes. Recordar momentos, hechos vividos, rememorar voces, rostros, nombres, sirven para tener mayor comprensión sobre la realidad que, como lo señalara Heráclito, se escapa a cada instante, dada su eterna fluidez.

Personajes de la historia tiene y han tenido una portentosa memoria, así, por ejemplo, Ludwig Van Beethoven, Nikola Tesla, Kim Peek, Jerry Lucas, Serguéi Rajmáninov, David Farrow, Magnus Carlsen, cada uno con una destreza particular para registrar información, muestra lo que es capaz de hacer una memoria prodigiosa. Así, algunos no recuerdan, otros apenas memorizan, unos tienen una ágil memoria y unos pocos deben aprender a olvidar.

Hay quienes, los más, requieren de la repetición de hechos para que su memoria se active y grabe los momentos selectivos, para que la impronta de los acontecimientos deje su huella. Así, el repasar una y otra vez la información, para su aprehensión, conlleva una técnica de estudio si se quiere que la memoria se amplíe. Otros, en cambio, solo requieren echar un vistazo para retener la información, para guardarla en su intelecto, pero esta habilidad tiene límite pues es impensable, quizás solo en la ficción, memorizar los detalles de las cosas.

La hipermnesia consiste en registrar, almacenar y recordar una cantidad asombrosa de información o de datos. Habilidad con la que se puede recordar hasta el más mínimo detalle de cosas. Con tal recurso, las personas tienen una capacidad inusual para recordar o, dicho de otro modo, la incapacidad de olvidar. Imaginar el no poder olvidar hasta el último detalle sobre lo vivido, acumular tanta información en la mente, no poder prescindir de ella, representa una tormentosa condición. 

Cuál es la realidad que merece ser recordada, la de los detalles que se amplían al infinito o los que, producto de la abstracción intelectiva, recogen similitudes esenciales que permiten, por aparte, recordar lo necesario para comprender las cosas. Quizás la que se requiera sea una memoria selectiva, pero no la que se ajusta a los intereses mezquinos de las personas, sino la que permite avanzar en el conocimiento y actuar con mayor templanza y propiedad frente a los demás.

Una realidad huidiza para la razón, pero para la intuición resulta ser factible a través de la mutua apropiación del objeto y el sujeto. Y es que, al suspender el diálogo interno, al situar entre paréntesis a la razón, la epojé griega, no se requiere de la memoria, la que es innecesaria para el conocimiento, ya que, con este método, se vive desde adentro lo que es.

Ejercitar la memoria, tener la habilidad de recordar con precisión, tomar el control sobre esta, saber emplearla, se convierte en una virtud, pero de igual forma, es importante tomar en cuenta la necesaria capacidad de olvidar, de reemplazar registros viejos con información nueva; ya que vivir con el registro de todos los recuerdos, detalles, formas, imágenes, significaría vivir una existencia tormentosa. No así, aquellos preciados y memorables hechos significativos que le han dado valor a nuestra existencia y el recuerdo de los seres que hemos querido y amado.

telegram
Facebook comentarios

Navegación de entradas

Previous: Redes sociales: ¿al servicio de quién?
Next: Los días del gobierno de Netanyahu podrían estar contados

Más historias

Zurdo
  • Opinión

La cruda política

reportepublico
Omar5
  • Opinión

Migraciones históricas hacia Xelajú

reportepublico
foto marcelocolussi
  • Opinión

El capitalismo feroz avanza. ¿Por qué se nos hace tan difícil reaccionar?

reportepublico
  • La cruda política
  • Cómo la IA generativa está cambiando realmente la educación
  • China planea su “autosuficiencia tecnológica” y cerrar la brecha nuclear con EU y Rusia
  • CC da espaldarazo al gobierno y MP arrecia guerra jurídica para acelerar desgaste de Bernardo Arévalo
  • Enfrentemos a las mafias del MP con la movilización en las calles y carreteras
image
BlogCatarsis

Te pueden interesar

Zurdo
  • Opinión

La cruda política

reportepublico
Inteligencia-artificial
  • Ciberactivismo

Cómo la IA generativa está cambiando realmente la educación

reportepublico
G4lBYXFbAAESq1p
  • Internacional

China planea su “autosuficiencia tecnológica” y cerrar la brecha nuclear con EU y Rusia

reportepublico
Nota-de-coyuntura-161
  • Política

CC da espaldarazo al gobierno y MP arrecia guerra jurídica para acelerar desgaste de Bernardo Arévalo

reportepublico
GM6DWnJWcAAGHb_
  • Política

Enfrentemos a las mafias del MP con la movilización en las calles y carreteras

reportepublico

Aviso Importante

PúblicoGT no necesariamente comparte todas las opiniones expresadas en los artículos publicados y las notas republicadas. Nuestro objetivo es compartir las reflexiones de aquellos analistas que creemos que nuestros lectores encontrarán interesantes.

  • La cruda política
  • Cómo la IA generativa está cambiando realmente la educación
  • China planea su “autosuficiencia tecnológica” y cerrar la brecha nuclear con EU y Rusia
  • CC da espaldarazo al gobierno y MP arrecia guerra jurídica para acelerar desgaste de Bernardo Arévalo
  • Enfrentemos a las mafias del MP con la movilización en las calles y carreteras

    PúblicoGT es un medio independiente y crítico.

    Su contenido está bajo licencia una licencia de  Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, y reproduce artículos cuya fuente original  también aplican la licencia Creative Commons.

    El objetivo es compartir reflexiones criticas que interesan al público que nos sigue. Pero PúblicoGT no necesariamente comparte todas las opiniones expresadas en los artículos publicados.

    • Política de privacidad
    • Inicio
    • Proyecto Público /editores
    • Quiénes Somos
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Inicio
    • Proyecto Público /editores
    • Quiénes Somos
    • Aviso legal
    Esta publicación tiene una licencia Creative Commons | CoverNews por AF themes.