Alianza estratégica para la transformación de la agricultura en Izabal
 
                
Omar Marroquín Pacheco
CIAT y CUNIZAB unen fuerzas para enfrentar el cambio climático. En un hito para
la agricultura sostenible en Guatemala, el Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT) y el Centro Universitario de Izabal (CUNIZAB) han unido fuerzas para
desarrollar soluciones innovadoras que permitan a los agricultores de la región hacer
frente a los desafíos del cambio climático.
A través de este convenio de colaboración, ambas instituciones trabajan de manera
conjunta para identificar y promover variedades de pastos altamente resistentes a
inundaciones y otro estudio en condiciones normales, lo cual es crucial para garantizar
la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de la zona.
¿Por qué es importante esta alianza?
Izabal, al igual que muchas regiones tropicales, se enfrenta a eventos climáticos
extremos cada vez más frecuentes e intensos. Las inundaciones son un problema
recurrente que afecta significativamente la producción agrícola y ganadera. Ante este
escenario, la investigación y el desarrollo de variedades de pastos adaptadas a estas
condiciones se convierten en una prioridad.
¿Cuál es el objetivo de esta colaboración?
El principal objetivo de esta alianza es desarrollar un sistema productivo más resiliente
y sostenible en Izabal. A través de esta colaboración, CIAT y CUNIZAB trabajarán en:
● Identificar variedades de pastos super resistentes: Los investigadores
evaluarán una amplia gama de especies de pastos para seleccionar aquellas que
puedan tolerar períodos prolongados de inundación, suelos empapados y otros
factores estresantes.
● Desarrollar prácticas de manejo agroecológicas: Se promoverán técnicas de
manejo que permitan optimizar el uso de los recursos naturales, reducir la erosión
del suelo y mejorar la fertilidad de los suelos.
● Fortalecer las capacidades locales: Se ofrecerán capacitaciones y programas
de extensión a los agricultores para que puedan adoptar las nuevas tecnologías y
mejorar sus prácticas de producción.
¿Cuáles son los beneficios esperados?
Esta alianza estratégica traerá consigo múltiples beneficios para los agricultores de
Izabal y para toda la región:
● Mayor productividad y rentabilidad: Los pastos resistentes a inundaciones y
otro tipo en condiciones normales, permitirán a los agricultores y ganaderos
mantener la producción de forraje durante todo el año, lo que se traducirá en
mayores ingresos y una mejor calidad de vida.
● Conservación de los recursos naturales: Las prácticas de manejo
agroecológicas contribuirán a proteger los suelos, el agua y la biodiversidad,
asegurando la sostenibilidad de los sistemas productivos a largo plazo.
● Adaptación al cambio climático: Al desarrollar sistemas productivos más
resilientes, se estará contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático y a
garantizar la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.
En los próximos meses, CIAT y CUNIZAB trabajarán en conjunto para establecer un
plan de trabajo detallado y definir las actividades específicas que se llevarán a cabo. Se
espera que los resultados de esta investigación tengan un impacto positivo en la vida
de miles de agricultores y ganaderos de la región y sus familias

 
                     
                       
                       
                       
                      