De derrotas a victorias: El camino por construir

fernandocajas

Fernando Cajas

El presidente Bernardo Arévalo visitó a los seleccionados guatemaltecos de futbol previo a su encuentro contra la selección de El Salvador. Les fue a dar ánimo porque valor no puede modelar, es un miedoso. No sé de quien heredó tanto miedo que cuando un observa la oportunidad perdida de un gobierno que tenía todo para cambiar la historia de este lastimado país, se ha hecho poco, por no decir nada. Yo solamente puedo decir que ese miedo del presidente Arévalo raya en cobardía. ¿De donde viene tanto miedo presidente Arévalo? ¿Será que solamente quería tener la banda presidencial y sentir qué se siente que le digan presidente? ¿Será que negoció con los corruptos para que lo dejaran estar sentado ahí por cuatro años sin hacer nada, nada de importancia?

                En su reciente entrevista con la BBC se auto concibe como un social demócrata, pero no tiene nada de eso. Es un personaje que no movió un dedo luego de que por azares del destino la vida lo puso de presidente. Fue la movilización de los pueblos, todos, lo que hizo que Bernardo Arévalo tomara posesión. Por él, se hubiera quedado en casa escuchando música clásica y fumando un purito. Su popularidad bajó de un 75% a un 30% en cuestión de meses porque la gente se dio cuenta que el presidente no actúa, no decide, no hace, o sea, ni huele ni hiede. Varias personas han sido encarceladas por defender la democracia, por defenderlo, por defender a Bernardo Arévalo y con ello la democracia. Y, ¿que ha hecho el señor presidente? Bueno, no ha hecho nada para apoyar a sus defensores que con cárcel están pagado el precio de defender la democracia.

Arévalo junior al frente del ejecutivo no ha podido escoger ministros eficientes, capaces. Los buenos han llegado casi por azar tal como el caso de la ministra de medio ambiente, Patricia Orantes que viene del Congreso porque la escogencia anterior, la ex ministra de medio ambiente, fue un desastre. Así fue un desastre la escogencia de ministros de comunicaciones, de donde venimos de mal en peor, sin resolver tan importante cartera.

                La vicepresidente camina por la misma calle de la amargura. Horas antes del encuentro de futbol entre la selección de Guatemala y la de El Salvador se la pasó twitteando, dándole ánimo a la selección nacional. Siguiendo su tendencia de escoger personas incapaces, el presidente Arévalo la escogió como su compañera de fórmula. Vaya si no es la misma fórmula: Miedo e incapacidad, una peligrosa combinación. Ella tampoco entiende la trascendencia de un gobierno de transición del que se esperaba que sentara las bases de un cambio fundamental para Guatemala.

                Ciertamente que hay caminos rurales mejorados, que pusieron piso de cemento en los abandonados pisos de tierra en áreas rurales, que han remozado escuelas, esto es, las han arreglado, pero realmente eso no es de trascendencia. No hay una estrategia, ni plan, ni acción para mejorar las carreteras principales, están abandonadas. Estados Unidos está colaborando con la mejora del Puerto Quetzal, ojalá que funcione eso porque es solo el principio de una posible, posible transformación de nuestros abandonados puertos cooptados por la corrupción y la indiferencia. Los buques casi que se tienen que quedar a vivir en aguas guatemaltecas por lo lento de nuestros puertos.

Ciertamente el presidente ha buscado apoyo internacional, pero es muy poco lo que hace comparado con el enorme problema de los ineficientes puertos, las abandonadas carreteras, la pobreza y la desnutrición infantil. Peor aún, no miramos cómo este gobierno sentará las bases de un cambio. Lo mismo en educación.

El ministerio de educación quedó atrapado en una huelga ilegal que logró superar legalmente sin que se impusieran las sanciones que los sindicalistas merecían. Cuando escuchamos que les descontarían 10 días de salario, luego de dos meses de no dar clases, sonaba a una broma de mal gusto. Pero la educación guatemalteca es mucho más que Joviel Acevedo, a quien ya deberían haber expulsado del magisterio. Los problemas esenciales de la educación no son afrontados: Nuestros alumnos no aprenden matemática y no se ve por ningún lado que se trate de resolver este problema a través de mejorar la formación docente en matemática basada en investigación científica. No hay investigación científica en Guatemala sobre aprendizaje de la matemática y por lo tanto no mejoraremos las prácticas docentes.        

                El país no solamente tiene el índice más bajo de aprendizaje de matemática, también es bajo en ciencia, es bajo en comprensión lectora, elementos básicos para tener ciudadanos capaces y críticos. El pensamiento crítico se escapó de la educación guatemalteca, desde parvulitos hasta la universidad, donde un capo de la educación tiene cooptada a la única universidad pública del país ante la mirada indiferente de: Un presidente, una vicepresidente, docente de esa institución, una ministra de educación que cree que no tiene nada que ver con la universidad pública, ministros, diputados exceptuando uno que otro diputado pero no ven la urgencia de cambiar al sistema educativo desde parvulitos hasta la universidad, desde sus raíces hasta sus ramas, todo, todo hay que cambiar.

El Congreso, igual que el ejecutivo, anda extraviado. Quizá la diferencia es que en el Ejecutivo si hay gente honesta. De eso no podemos quejarnos, en el ejecutivo los altos cargos los tiene gente honesta, hasta donde sabemos, pero su indiferencia a los problemas esenciales del país parece enorme. La desnutrición no se afronta sistemáticamente. Ya dije lo de la educación, en donde resalta la nula atención a la educación técnica. Ya sé. Me van a salir con que están haciendo estos cuatro institutos técnicos, ya lo sé, pero igual, no tienen dirección y por lo tanto tampoco tendrán sentido. Lo que urge es tomar a la educación técnica como un problema nacional que requiere una respuesta integral, racional y científica. No, la ciencia no acompaña a este gobierno.  

Pero no crea el lector que esta es una reflexión para echarle la culpa a Bernardo Arévalo o a Karin Herrera o al grupo de ministros que no ejecutan su presupuesto eficientemente, no. El problema del estancamiento y retroceso del país es mucho más complejo pues tenemos un sistema de justicia al servicio de corruptos, al servicio de pseudo empresarios organizados en cámaras empresariales acostumbrados a tener privilegios y defensores de las injusticias, de los malos salarios y de querer tener esclavos y no trabajadores debidamente preparados. Hay, como en todo, excepciones, pero el país está marcado por millones de guatemaltecos que aquí no han encontrado oportunidades de trabajo honesto y remunerado adecuadamente, por lo que han tenido que emigrar a los Estados Unidos para sostener a sus familias guatemaltecas.

Y para ponerle la tapa al pomo la selección de futbol pierde ante la selección de El Salvador y eso es también como la crónica de una muerte anunciada ante una cooptación de la Confederación de Futbol guatemalteca, permeada por corrupción, marcada por incapacidad a donde se meten directivos para robar y no para mejorar el deporte. Si bien el proceso actual de la selección tomó más tiempo, persisten los mismos vicios, las mismas mañas de una confederación que le ha hecho tanto daño al futbol guatemalteco. Pero eso no es solamente con el futbol, muchos deportes federados fueron cooptados por ladrones. Así que descubrimos el agua azucarada, el deporte está cooptado por corruptos y cosechamos sus frutos con estas derrotas.

Para tener victorias debemos ponerle atención a lo que realmente importa: Mejorar la educación a todo nivel y darle importancia a la educación técnica, no tecnocrática, Ya me cansé de sugerir, explicar, proponer cómo debe hacerse; mejorar la salud de los guatemaltecos; mejorar las oportunidades laborales; recuperar el sistema de justicia; mejorar nuestras carreteras, puertos y aeropuertos; cuidar nuestro medio ambiente, ríos y aguas subterráneas que ya tenemos contaminadas por alcaldes que no les interesa mejorar el medio ambiente.

Nada de esta larga lista de problemas mejorará si nosotros los ciudadanos no participamos de alguna forma, Nuestra indiferencia es la llave a las puertas de la corrupción. Sí decidiéramos cambiar este país, hacerlo más honesto, quitárselo a los corruptos de sus cochinas manos, quizá algún día iremos a un mundial de futbol y tendremos algún premio importante en ciencia, tecnología e innovación. Todo es posible si participamos, si nos despertamos, si decidimos trabajar, si mejoramos nuestras capacidades laborales ahora permeadas por un mundo dominado por la ciencia y la tecnología.

El camino hacia las victorias aún debemos construirlo, es realmente una tarea de todos. Hagámoslo, el tiempo pasa y si no lo hacemos ahora, pues no será nunca.

telegram

Facebook comentarios