La arquitectura social
Omar Marroquín Pacheco
La arquitectura social es un concepto polisémico que puede referirse a diferentes aspectos de la relación entre la arquitectura y la sociedad. En general, se puede definir como la aplicación de la arquitectura para promover la equidad, la inclusión y el bienestar social.
En un sentido más concreto, la arquitectura social puede referirse a la planificación, diseño y construcción de espacios que respondan a las necesidades de las personas con un menor nivel socioeconómico. En este sentido, la arquitectura social se centra en la vivienda asequible, la infraestructura social y los espacios públicos accesibles.
Algunos ejemplos de arquitectura social son:
● Las viviendas sociales, que son viviendas construidas o financiadas por el
gobierno para personas con bajos ingresos.
● Los centros comunitarios, que ofrecen servicios sociales y educativos a la
comunidad.
● Los parques y jardines públicos, proporcionan espacios de recreación y
socialización.
La arquitectura social también puede referirse a un enfoque de diseño que busca
promover la participación y el empoderamiento de las comunidades. En este sentido, la
arquitectura social se basa en la colaboración entre los arquitectos, los usuarios y las
autoridades locales.
Algunos ejemplos de arquitectura social participativa son:
● Los proyectos de autoconstrucción, en los que los habitantes de una comunidad
participan en el diseño y la construcción de sus propias viviendas.
● Los proyectos de rehabilitación de barrios, en los que los habitantes de un barrio
participan en la planificación y ejecución de proyectos de mejora urbana.
● Los proyectos de diseño participativo, en los que los arquitectos trabajan con los
usuarios para diseñar espacios que respondan a sus necesidades y deseos.
La arquitectura social es una rama emergente de la arquitectura que está ganando
cada vez más importancia. La arquitectura social tiene el potencial de contribuir a la
creación de sociedades más justas, inclusivas y prósperas.
En México, la arquitectura social tiene una larga historia que se remonta a los años 70
del siglo XX. En esta época, el gobierno mexicano inició una serie de programas para
atender las necesidades de vivienda popular. Estos programas fueron liderados por
instituciones educativas y oficiales, que desarrollaron nuevos modelos de vivienda
social que responden a las necesidades de las familias de bajos ingresos.
En la actualidad, la arquitectura social en México sigue siendo un campo activo de
investigación y práctica. Los arquitectos mexicanos están desarrollando nuevos
proyectos que buscan promover la equidad, la inclusión y el bienestar social.
