La población no como chivo expiatorio de los males sociales: un análisis desde la perspectiva holistica
Omar Marroquín Pacheco
Es frecuente observar la tendencia a responsabilizar a la población por problemas sociales
como la pobreza, la violencia o la falta de educación. Sin embargo, es crucial adoptar una
perspectiva más profunda que reconozca que estas problemáticas son el resultado de factores
estructurales y sistémicos que van más allá de las acciones individuales.
En lugar de culpar a las personas, resulta más productivo enfocar los esfuerzos en comprender
y abordar las causas raigales de estas situaciones. Esto implica analizar factores como la
desigualdad socioeconómica, la falta de oportunidades, la discriminación y la ausencia de
políticas públicas efectivas.
Abordaje desde una perspectiva holística:
● Análisis multicausal: Evitar atribuir los problemas sociales a un único factor o a la
responsabilidad exclusiva de la población.
● Consideración del contexto: Tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas, políticas y
culturales que influyen en las situaciones de vulnerabilidad.
● Énfasis en la responsabilidad compartida: Reconocer que tanto individuos como
instituciones tienen un papel que desempeñar en la búsqueda de soluciones.
Ejemplos de estrategias para superar la culpabilización:
● Implementación de políticas públicas: Diseñar e implementar programas sociales que
atiendan las necesidades específicas de la población vulnerable.
● Promoción de la educación y el desarrollo de habilidades: Fortalecer las capacidades
individuales para la inclusión social y la generación de oportunidades.
● Fomento de la participación ciudadana: Empoderar a las comunidades para que sean
agentes activos en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales.
Al adoptar un enfoque holístico y multicausal, podemos superar la tendencia a culpar a la
población y avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde todos
tengan la posibilidad de alcanzar su pleno potencial.
