Héctor Nery Castañeda Calderón
Omar Marroquín Pacheco
Héctor Nery Castañeda Calderón fue un filósofo zacapaneco que realizó importantes contribuciones en el campo de la filosofía contemporánea, considerado el filósofo más importante de la lengua española, incluyendo a José Ortega y Gasset. Héctor Nery Castañeda fue fundador de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Hace ya muchos años con el Doctor Rigoberto Juárez Paz de grata recordación, platicamos de la posibilidad de tramitar en el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala que se le concediera un homenaje póstumo por los aportes a la filosofía mundial de este insigne filósofo zacapaneco, finalmente no fructificó dado que en ese momento prevalecían más asuntos de orden político en el CSU y no de reconocimiento al más grande pensador de habla hispana.
Héctor Nery Castañeda se doctoró en 1954 su tesis fue «La Estructura Lógica del Razonamiento Moral». Entre 1955 a 1956 estudió en la Universidad de Oxford, luego de lo cual regresó a Estados Unidos para tomar un cargo enseñando filosofía en la Duke University.
Héctor Nery Castañeda es famoso por su desarrollo de la teoría Guise, la cual aplicó para varios problemas en el análisis del pensamiento, lenguaje, y la estructura del mundo. También es reconocido por su descubrimiento del «cuasi-indicador» o «quasi-indexical», un artefacto lingüístico mediante el cual una persona puede asignar una referencia indexada a otra. Su análisis de este tema fue muy influido por la teoría de John Perry sobre los
indexicals, Perry hizo referencia a esta influencia en la primera nota al pie de página del trabajo «The Problem of the Essential Indexical».
Entre sus aportes más significativos se encuentran los siguientes:
- Filosofía analítica: Castañeda es conocido por ser uno de los principales
representantes de la filosofía analítica en Latinoamérica. La filosofía analítica es una
corriente que se caracteriza por su enfoque en la claridad del lenguaje y la lógica, y
por su crítica al uso de conceptos vagos y abstractos. - Ontología: Castañeda ha realizado importantes aportes en el campo de la
ontología, la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del ser y la realidad. En
particular, Castañeda ha defendido una postura ontológica conocida como el
«realismo ontológico», que sostiene que los objetos existen independientemente de
nuestra percepción o conocimiento de ellos. - Metafísica: Castañeda también ha realizado importantes contribuciones en el campo
de la metafísica, la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad.
En particular, Castañeda ha desarrollado una teoría metafísica conocida como
«objetivismo contextual», que sostiene que los objetos tienen propiedades que son
relativas a un contexto específico. - Filosofía de la mente: Castañeda ha abordado el problema de la mente-cuerpo
desde una perspectiva analítica y ha realizado importantes contribuciones en el
campo de la filosofía de la mente. En particular, ha desarrollado una teoría conocida
como el «materialismo psicológico», que sostiene que los estados mentales son
idénticos a los estados cerebrales.
Otro de los aspectos destacados de la obra de Castañeda Calderón es su enfoque
interdisciplinario. El autor trabajó en la intersección entre la filosofía, la literatura, la
antropología y la política, entre otras disciplinas, para ofrecer una mirada integral sobre la
realidad latinoamericana. Esta aproximación multidisciplinaria ha sido una de las claves del
éxito de su obra, y ha permitido una reflexión profunda y rigurosa sobre los temas que
abordó.
La obra filosófica de Héctor Nery Castañeda Calderón es una contribución valiosa al debate
filosófico y social en América Latina. Su enfoque crítico, interdisciplinario y comprometido
con la realidad de su país y su región, lo ha convertido en uno de los filósofos más
destacados de su generación. Su obra es una invitación a la reflexión y al diálogo, y un
llamado a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos.
Héctor Nery Castañeda realizó importantes aportes en varias áreas de la filosofía,
incluyendo la filosofía analítica, la ontología, la metafísica y la filosofía de la mente. Sus
ideas y teorías han sido muy influyentes en el desarrollo de la filosofía contemporánea.
Lastimosamente en su país Guatemala, es poco conocido su monumental aporte a la
filosofía mundial, hace algunos años conjuntamente con el Dr. Rigoberto Juárez Paz
tratamos de impulsar un reconocimiento por parte del Consejo Superior Universitario de la
Universidad de San Carlos, al final no pudimos concretar el mismo por múltiples situaciones.
Con el Dr. Fernando Cajas Dominguez estamos trabajando en varios proyectos para dar a
conocer el trabajo del Dr. Héctor Nery Castañeda, primeramente el Salón Mayor que se
construirá en el Cantón del Conocimiento en Salcajá, Quetzaltenango, llevará su nombre,
trabajaremos en la compilación de sus escritos más representativos para imprimirlos y
distribuirlos y que así se socialice su obra de trascendencia mundial.
Estamos trabajando con el Dr. Cajas otras ideas que iremos concretando y dando forma,
para luego ponerlas en práctica, esto como un pequeño pero justo reconocimiento al Gran
Filósofo zacapaneco de talla mundial Dr. Héctor Nery Castañeda Calderón.
