Los desafíos de la ciencia y la tecnología en Guatemala

Omar Marroquín Pacheco
Guatemala es un país que enfrenta varios desafíos en cuanto a ciencia y tecnología.
Uno de los principales problemas es la falta de inversión en investigación y
desarrollo. Además, la infraestructura para la ciencia y la tecnología no está bien
desarrollada y el acceso a los recursos necesarios para llevar a cabo investigaciones
es limitado.
Uno de los principales desafíos es la falta de inversión en ciencia y tecnología por
parte del Estado y del sector privado. Esto se refleja en la escasa cantidad de
recursos destinados a la investigación y el desarrollo tecnológico, lo que dificulta el
trabajo de los científicos y tecnólogos guatemaltecos.
Otro desafío es la falta de acceso a la educación y formación en ciencia y
tecnología. Muchos jóvenes guatemaltecos no tienen acceso a programas de
educación en áreas científicas y tecnológicas, lo que limita su capacidad para
desarrollar habilidades y conocimientos en estas áreas.
Tuve la suerte y la fortuna de trabajar desde la Coordinadora General de
Planificación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la formulación para
la creación de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, a instancia y pedido del
Ing. Rodolfo Samayoa y el Lic. Edgar Cifuentes, ambos profesionales fueron los
impulsores y creadores de la idea original de la creación de la Escuela y el apoyo
irrestricto del Arq. Hector Castro en ese momento Coordinador General de
Planificación de la USAC.
Una enriquecedora experiencia donde tuvimos la oportunidad de compartir con
personalidades como el Dr. Fernando Quevedo, Dr. Juan Martín Mardacena, Dr.
Enrique Pazos, Dr. Juan Ponciano, Dr. Marcelo Ixquiac, Dr. Eduardo Rubio, Dr. Marín
entre otros.
Ambas carreras funcionaban dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
La Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC) es una de las instituciones académicas líderes en el país en la
formación de científicos y tecnólogos. La escuela tiene una larga historia y ha
formado a muchos de los principales expertos en ciencias físicas y matemáticas en
Guatemala.
Cuenta con el Instituto de investigación de Ciencias Físicas y Matemáticas (ICFM)
es la unidad de la ECFM que promueve y realiza estudios avanzados en áreas
científicas, fundamentales y aplicadas, de las ciencias físicas y matemáticas. El
ICFM se proyecta como una plataforma regional de excelencia dedicada a la
investigación y difusión del conocimiento en física y matemática. Las principales
líneas de trabajo del ICFM son:
● La investigación académica en ciencia básica y aplicada
● La promoción de la investigación en ciencia básica y aplicada en el ámbito
universitario
● La difusión y divulgación del conocimiento generado por la investigación
en ciencias físicas y matemáticas
● La actualización continua de programas académicos de ciencias físicas y
matemáticas.
● Estudios en Ciencias Físicas y Matemáticas
● Astrofísica y física de partículas
● Destellos de Rayos Gamma
● Estudio de Blazares en Rayos Gamma
● Ciencias no lineales
● Modelos numéricos del clima
● Solitones topológicos
● Física teórica de materia condensada
● Física de Radiaciones
● Respuesta termoluminiscente de LiF;Mg,Ti
● Control de calidad en Radioterapia
Docencia y Divulgación
● Olimpiada de Ciencias
● Programa Galileo
● Cursos Libres
● Curso de Astronomía NASE-IAU
Proyectos Interdisciplinarios
Los proyectos de extensión buscan cumplir con otras funciones específicas:
Promocionar la ECFM, consolidar ECFM en su etapa inicial desarrollando vínculos
con otras unidades dentro y fuera de la universidad. Investigar los recursos
disponibles y mecanismos de gestión para desarrollar proyectos y formar vínculos
mediante colaboraciones.
Investigación Multidisciplinaria
● Astronomía Maya
Desde entonces, la escuela ha evolucionado y se ha expandido para incluir varios
departamentos, incluyendo Matemáticas, Física, Ciencias de la Computación,
Ingeniería Física, y Ciencias Atmosféricas y Espaciales. La escuela ofrece programas
de pregrado y posgrado en estas disciplinas, así como investigación en una variedad
de áreas, incluyendo física teórica y experimental, matemáticas puras y aplicadas,
ciencias de la computación, y ciencias atmosféricas y espaciales.
La Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la USAC ha sido un líder en la
educación en ciencias en Guatemala y ha contribuido significativamente al
desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Muchos de sus graduados han
seguido carreras exitosas en la academia, la industria y el gobierno, y la escuela
continúa atrayendo a estudiantes talentosos y dedicados de todo el país.
Uno de los retos que enfrenta la escuela es la falta de recursos para la investigación.
A pesar de que la escuela tiene una sólida trayectoria en la formación de
profesionales altamente capacitados, muchos de ellos no cuentan con los recursos
necesarios para llevar a cabo investigaciones de alta calidad.
Finalmente quiero reconocer el trabajo invaluable e incansable que ha realizado el Dr.
Fernando Cajas Dominguez, en el entendimiento público de la ciencias, desde donde le ha
tocado estar como Director del Centro Universitario de Occidente CUNOC, en la formación
docente y capacitación en maestrías y doctorados en distintas disciplinas de las ciencias, en
la Coordinadora General de Planificación quien conjuntamente con el Ing. Alfredo Tobar Piril
impulsaron mucho a favor de la ciencia y la tecnología, como Director del Instituto
Tecnológico Guatemala Sur en Palín Escuintla y en la actualidad como Director de
Investigaciones de Ingeniería en el CUNOC, Quetzaltenango, son Quijotes tecnológicos que
incansablemente buscan el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el anhelo de que
nuestra población tenga una mejor calidad de vida.
