Las encuestas no somos nosotras/os
Marco Fonseca
Carlos Denton, presidente de la Junta Directiva de CID Gallup, es una figura central en la realización de encuestas de opinión pública y estudios de mercado en Centroamérica. Tiene un doctorado en ciencias políticas y una maestría en economía, y ha sido profesor en varias universidades, incluyendo la Universidad Nacional de Costa Rica.
Sus perspectivas neoliberales son claras y esto se filtra en el diseño profundo y sutil de sus sondeos o muestreos -no muy científico aunque así aparezca a primera vista para quienes no entienden mucho de metodologías cuantitativas. Por ejemplo, en línea con el consenso neoliberal dominante, Denton ha criticado frecuentemente la burocracia pública costarricense, destacando que consume una parte significativa del presupuesto estatal y que muchas veces es ineficiente debido a su tamaño y complejidad. Sus encuestas al respecto están diseñadas precisamente para reflejar estas perspectivas que, por medio de muestreos tendenciosos, se vuelven normativas y no simples datos que recogen con muestreos “objetivos” y “científicos”.
Aunque sus escritos y estudios parecen mostrar un interés profundo en el fortalecimiento de la democracia y el liderazgo en Centroamérica, es importante entender lo que Denton entiende por democracia y liderazgo. Denton aboga por una mayor participación ciudadana en las decisiones políticas y económicas, y ha enfatizado la importancia de escuchar la voz del pueblo en la gobernanza. Suena bien muy democrático, ¿no? Denton mismo da la respuesta:
La tesis […] es que ser político requiere capacidades innatas especiales, pero es necesario encontrarlas y desarrollarlas.
Con un doctorado en ciencia política de la Universidad de Texas en Austin, Denton aprendió muy bien lo que en Estados Unidos se estaba desarrollando en términos de propaganda y publicidad política en la segunda parte de los 60s, es decir, la noción de que al ciudadano/a que va a ser encuestado/a deber ser primero seleccionado y formado/a para que produzca las respuestas adecuadas. Así como “ser político requiere capacidades innatas especiales, pero es necesario encontrarlas y desarrollarlas”, lo mismo con las opiniones políticas: pueden encontrarse en la gente de modo “innato”, pero sobre todo deben ser “desarrolladas” de cierto modo. Las encuestas son el instrumento perfecto para manufacturar la opinión pública.
Desde estas óptica elitista Denton ha analizado el panorama político de varios países centroamericanos, incluyendo la evolución de partidos políticos y el impacto de figuras como Daniel Ortega en Nicaragua, el FMLN en El Salvador, hoy Bukele, etc. Ha señalado la corrupción y la necesidad de alternancia en el poder como factores importantes para la salud democrática, pero desde una perspectiva poliárquica, de decir, un modelo de gobierno “democrático” que describe un sistema político controlado por varias elites que se alternan en el poder y en donde se promueve un alto grado de participación ciudadana pero solo para escoger dentro de esas elites alterntivas y no dentro de los/as de abajo mismos/as.
Como buen habitante de Costa Rica, Denton ha subrayado mucho el problema creciente de la criminalidad en Costa Rica y otros países de la región, incluyedo Guatemala, y ha discutido las causas subyacentes con categorías sociológicas tradicionales y conservadoras como la desintegración familiar y el aumento del consumo de drogas. De ahí que hoy esté obsesionado con el modelo de Bukele y no sorprende que en su última encuesta de opinión regional -que ya todo mundo quiere usar como manual y guía política- lo ponga a la cabeza de popularidad en la gestión presidencial. Con muestras y preguntas diferentes, otra sería la narrativa.
Las encuestas no somos nosotros/as. Son de los grupos empresariales dominantes. No es casual que Danton sea columnista de La República, “el diario líder de Costa Rica enfocado en negocios y economía, posicionado como lectura obligatoria en el segmento de mercado integrado por ejecutivos, empresarios y profesionales.” Sus encuestas tienen tanto de ciencia como el desarrollo de armamentos ideológicos para la dominación.
https://marcofonseca.substack.com
