La estrategia 2X3 de China

2

Por Mynor Martínez

En los últimos 15 años China ha crecido de forma sostenida, pero lo mejor de todo es que ese desarrollo llega a sus ciudadanos. La estratificación social lo demuestra, más del 50% de la población forman parte de una clase media amplia, principalmente en las áreas urbanas, mientras tanto, en las áreas rurales se han reduciendo sus niveles de pobreza extrema.

China ha experimentado una movilidad social masiva en las últimas décadas, con cientos de millones de personas saliendo de la pobreza y uniéndose a la clase media-baja y media. Algunas cifras del Banco Mundial y otras entidades de desarrollo, calculan que han sido alrededor de 700 millones de personas que se han visto beneficiadas.

En el año 2020 el gobierno chino declaró la eliminación de la pobreza extrema, sin embargo, se estima que la movilidad social se comienza a estancar y aún hay muchos retos que superar, pero las condiciones de vida hablan por sí solas. Cuando uno camina por las calles de las ciudades chinas se puede observar que existen condiciones propias de países desarrollados, aunque para los estándares occidentales, China aún sigue siendo catalogado como un país emergente.

El modelo 2×3

Recientemente tuve la oportunidad de participar en la Conferencia: Filosofía centrada en las personas de China, impartida por la Profesora Li Ziying, de  la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijín, entre todo lo que mencionó me llamó la atención un punto que aquí titulé como La estrategia 2X3 de China, basado en unos estándares sociales que el gobierno ha implementado, basado en políticas como el Programa de China para el Desarrollo Rural y el alivio de la pobreza (2011 -2020) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Dichos estándares se traducen como: Las tres despreocupaciones y dos garantías que el gobierno debe procurar a la ciudadanía, para que exista un desarrollo social sostenible.

 Las dos despreocupaciones son:

La despreocupación por el alimento, o sea la garantía de la seguridad alimentaria para la población y la despreocupación por la ropa, o sea que exista acceso a la vestimenta adecuada, de acuerdo a las temperaturas y condiciones de vida.

Las tres garantías son: Educación básica, que consiste en por lo menos nueve años de educación obligatoria, donde el gobierno apoya a las familias y los estudiantes. Ya en otros niveles superiores, la población debe pagar sus estudios, pero si responden a las expectativas académicas, estos son apoyados para llegar a formar fila de los profesionales de este país.

Segundo, la atención sanitaria básica, que consiste en un sistema hospitalario en tres niveles (ver mi columna: Me atendieron en un hospital de China y me llevé una sorpresa). Además, el costo accesible de los medicamentos y el tratamiento de la salud enfocada principalmente en la prevención y la atención temprana.

Y como tercera garantía, seguridad para el hogar, lo que significa que se procurará obtención de vivienda y servicios básicos accesibles que garanticen a la población contar con un modelo de vida con dignidad.

Estos compromisos del Estado, están pensados y dirigidos para que la población sea más eficiente en su actividad laboral o empresarial. Esto constaté en una entrevista a un miembro del gobierno, quien aseguraba que estaban mejorando la movilización masiva de sus millones de trabajadores, porque de esta forma la gente podría llegar rápido a sus hogares a descansar y así serían más productivos al día siguiente.

La concepción de desarrollo en China es integral, no es excluyente de la empresa privada, del comercio internacional, de la generación de riqueza, del sistema financiero o de la bolsa de valores, etc. Esto fue pensado 40 años atrás y se resume en el refrán que dejó estipulado el inspirador de su milagro económico chino, Deng-Xiao-Ping: “No importa si el gato es blanco o negro, lo importante es que case ratones”, en este caso el gato es el sistema económico y la cacería de ratones, es el alcance del desarrollo social.

Un área rural activo

Entre a las oportunidades que se han desarrollado en las áreas rurales, la Profesora Li destaco un caso, la generalización del internet para el desarrollo económico comunitario. Con su celular nos demostró como los campesinos establecen estrategias de ventas desde sus localidades para vender sus cosechas, sin necesidad de intermediarios, para lograr esas habilidades ellos han sido capacitados. A través de WeChat evidenciamos como una campesina ofrecía sus tubérculos desde una zona rural y cómo estos eran adquiridos por compradores a cientos de kilómetros de distancia.

A ello se suman los miles de kilómetros dedicados a las vías de comunicación terrestre, como carreteras y líneas de tren bala, en las cuales se observan a los mismos agricultores movilizándose miles de kilómetros en tan solo unas horas, para ir a dejar sus productos y regresar rápidamente a sus comunidades, con el dinero electrónico en su cuenta.

Esto es una muestra de todo un sistema planificado, que se tiene previsto a largo plazo, enfocado en el desarrollo de los ciudadanos, utilizando los mismos mecanismos comerciales, la tecnología de punta y la innovación, pero todos estos insumos al servicio de las personas.

Imágenes adjunto, con su pie de foto

La sociedad china cuenta con una plena de salud, lo que permite a las personas vivir bien y llegar a su vejez con dignidad.

Las políticas sociales y económicas no riñen, sino que se complementan, lo que permite que exista una sociedad modestamente acomodada.

Conferencia a peridiostas: Filosofía centrada en las personas de China, impartida por la Profesora Li Ziying, de  la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijín. (Dos fotos).

Facebook comentarios