El movimiento social de protesta en Guatemala 2023
Omar Marroquín Pacheco
El movimiento social del año 2023 en Guatemala es un movimiento de protesta que tuvo lugar entre julio a la fecha, como medida de protesta por el actuar del Ministerio Público, con el secuestro de las actas de las elecciones generales de junio y agosto del 2023.
El movimiento es encabezado por los 48 cantones de Totonicapán, al cual se anexaron otros seis movimientos ancestrales para componer la articulación de los siete pueblos originarios en contra del pacto de corruptos y en apoyo al Movimiento Semilla, un partido político que ganó las elecciones presidenciales de 2023, contra todo pronóstico y, que por todos los medios ilícitos, quieren que no asuma sus funciones el 14 de enero
2024.
Las protestas son en respuesta, por un lado a la corrupción y la cooptación generalizada de todas las instituciones gubernamentales incluidos los tres poderes del Estado, por el otro a la persecución penal que inició el Ministerio Público contra el Movimiento Semilla, la cual fue considerada por muchos como una maniobra para desconocer los resultados electorales y la puesta en marcha de un golpe de estado.
Desde una perspectiva sociológica, el movimiento social del año 2023 en Guatemala puede ser definido como un movimiento de protesta social, político y democrático. El movimiento es motivado y es la gota que rebalsó el vaso, por la indignación de la población guatemalteca a la corrupción generalizada y ante la persecución penal contra
el Movimiento Semilla, la cual fue percibida como un ataque a la democracia y a la voluntad popular y al establecimiento de un golpe de estado.
El movimiento tiene un carácter transversal, involucrando a personas de diferentes edades, clases sociales y orígenes étnicos. Sin embargo, se destacaron la participación de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas, la participación de estos sectores de la población fue un factor clave para el éxito del movimiento.
El movimiento social del año 2023 en Guatemala tiene un impacto significativo en la sociedad guatemalteca.
El movimiento logró poner en evidencia la crisis de la democracia en Guatemala y la necesidad de reformas profundas en el sistema político. El movimiento también impulsó la participación política de nuevos sectores de la
población, lo que podría contribuir a un mayor pluralismo y representatividad en la política guatemalteca.
A continuación, se presentan algunos de los factores sociológicos que contribuyeron al surgimiento del movimiento social del año 2023 en Guatemala:
● La crisis de la democracia en Guatemala: Guatemala tiene un historial de corrupción, impunidad y violencia política. La persecución penal contra el Movimiento Semilla fue percibida por muchos como un ataque a la democracia y
a la voluntad popular, lo que generó indignación y movilización social.
● La participación de nuevos sectores de la población: El movimiento social del año 2023 en Guatemala contó con la participación de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas. La participación de estos sectores de la población fue un factor clave para el éxito del movimiento, ya que permitió ampliar la base de apoyo del movimiento y darle un carácter más transversal.
● La influencia de los medios de comunicación: Los medios de comunicación desempeñaron un papel importante en la difusión de las protestas y en la movilización de la población. Los medios de comunicación dieron cobertura a las
protestas y denunciaron la persecución penal contra el Movimiento Semilla, lo que ayudó a generar conciencia sobre la situación política en Guatemala.
El movimiento social del año 2023 en Guatemala es un movimiento de protesta social, político y democrático que tuvo un impacto significativo en la sociedad guatemalteca. El movimiento puso en evidencia la crisis de la democracia en Guatemala y la necesidad de reformas profundas en el sistema político.
El movimiento también impulsó la participación política de nuevos sectores de la población, lo que podría contribuir a un mayor pluralismo y representatividad en la política guatemalteca.
