Asunción Mita Consulta

Asunción Mita, Jutiapa — Cientos de defensores del territorio, principalmente del movimiento CODECA, se reunieron el pasado jueves, 18 de septiembre, en Asunción Mita, Jutiapa, para conmemorar el tercer aniversario de la histórica consulta comunitaria en contra de la actividad minera de Cerro Blanco, realizada el 18 de septiembre de 2022. El evento, denominado «Minería y Teologías Políticas,» tuvo como propósito principal reflexionar sobre las luchas en defensa de los territorios y fortalecer el compromiso desde una perspectiva ética y espiritual.
La jornada convocó a centenares de personas de las montañas altas de Jutiapa, así como a vecinos y estudiantes de Asunción Mita. La convocatoria y organización del encuentro, que fue un esfuerzo de coordinación entre diversas entidades como CODECA, las parroquias locales, la organización Madre Selva y el movimiento Laudato Sí, buscó renovar las bases de la lucha antiminera.

Lecciones y reflexiones desde la espiritualidad y la resistencia
El encuentro contó con la participación de varias voces destacadas en la defensa del territorio. Leiria Vay, representante de CODECA, explicó la importancia de la ética y la espiritualidad como pilares de la lucha de su movimiento. La visión de Vay resonó en un público que ve en estos valores la fuerza moral para la defensa de sus tirritorios y sus modos de vida.
El teólogo salvadoreño José Roberto Rodríguez compartió las razones y los avances de la opción antiminera de las jerarquías eclesiales en El Salvador, un proceso que sirve de referencia para otras comunidades. Por su parte, el vicario parroquial de Asunción Mita, Fray Manuel Pineda, compartió las lecciones aprendidas por su parroquia durante el proceso de la consulta de hace tres años. “La unidad, la formación, la información, la organización”, fueron resaltadas como lecciones en la Parroquia. “Ahora las mujeres dicen que el mejor proyecto que nos puede traer la Mina es que se vayan de nuestros territoios”, indicó Pineda.
Además, el sacerdote Víctor Ruano, párroco de Santa Catarina Mita, detalló el contenido de las Orientaciones Pastorales frente a la Minería, un documento del CELAM que guía la postura de las iglesias ante las empresas extractivas, y llama a las comunidades “a defender sus territorios, fortaleciendo su organización y unidad”, subrayó Ruano. Varios sacerdotes católicos de la región y miembros de ONG como Madre Selva también estuvieron presentes, lo que subraya la coordinación entre diversos actores en esta causa.
Acto perturbado por la presencia no consensuada de un político
La jornada, que se desarrollaba con éxito, tomó un giro inesperado durante la segunda parte, donde estaba prevista la entrega de reconocimientos y la presentación de peticiones al gobierno municipal de Asunción Mita. El acto se vio interrumpido por la llegada del diputado José Chic, invitado de manera «inaudita e inconsulta» por la organización Madre Selva.
La presencia de un político en un evento de carácter comunitario desmotivó a los defensores, quienes vieron en este acto una falta de respeto a su claridad política. Ante esta situación, los líderes campesinos organizados en CODECA decidieron abandonar el salón municipal y regresar a sus territorios. Este incidente resalta la desconfianza que las comunidades organizadas tienen hacia la instrumentalización de sus luchas por parte de actores externos.
A pesar de este contratiempo, el encuentro sirvió para renovar la fuerza de las comunidades en su resistencia y para coordinar futuras acciones. El movimiento de defensa de los territorios de CODECA, junto con otras organizaciones, prepara el Encuentro Continental: Espiritualidades y Teologías Políticas desde Abya Yala, que se llevará a cabo en Mazatenango, Suchitepéquez, del 7 al 9 de noviembre próximo. Este evento buscará dar continuidad a las reflexiones iniciadas en Asunción Mita y fortalecer la red de defensores a nivel continental.
Fuente https://abyayalasoberana.org/