La arquitectura de las remesas
Omar Marroquìn Pacheco
Introducción al Concepto
La “arquitectura de remesas” en Guatemala se refiere a un fenómeno arquitectónico y social impulsado por las remesas económicas enviadas por migrantes guatemaltecos, principalmente desde Estados Unidos, a sus comunidades de origen. Estas construcciones transforman el paisaje rural y urbano, reemplazando viviendas tradicionales por edificaciones modernas y eclécticas que simbolizan éxito, progreso y el “sueño americano”.

El principio fundamental radica en la utilización de estos fondos para materializar aspiraciones de modernidad y estatus social, a menudo sin intervención profesional de arquitectos, lo que resulta en una “arquitectura sin arquitectos” que refleja influencias culturales importadas. “Ejemplos de casas coloridas y eclécticas en aldeas guatemaltecas, financiadas por remesas.”
Este principio se basa en la idea de que las remesas no solo son flujos económicos, sino también ideológicos y culturales, que alteran la vida tradicional de las comunidades, generando cambios en el panorama arquitectónico, social y económico. En Guatemala, este fenómeno es particularmente visible en el altiplano occidental y zonas rurales, donde las remesas representan una fuente clave de inversión en vivienda.
Principios Fundamentales
El principio central de la arquitectura de remesas es la transformación personal y colectiva a través de la construcción. Los migrantes utilizan sus ahorros para desafiar la exclusión histórica y materializar “sueños de retorno y signos de éxito”. Como se describe, “los emigrantes llevan hasta donde pueden su reto a la historia de exclusión que cargan.
Hasta donde pueden, desarrollan sus sueños, sus sugerencias de mejoras modernas, su entrada a ‘otros mundos posibles’”. Esto implica una ocupación del territorio para generar comunidad, aunque a menudo resulta en periferias urbanas desorganizadas y sin planificaciónn.
Otro principio es la hibridación cultural: las construcciones incorporan elementos del “primer mundo” (como estilos neoclásicos o kitsch) con tradiciones locales, creando una estética de “sobrecarga” que prioriza la apariencia sobre la funcionalidad.
Se trata de una respuesta a la migración masiva, donde las remesas financian no sólo hogares, sino símbolos de prosperidad que compensan la ausencia física del migrante. “Casa con influencias eclécticas y decoraciones vibrantes, típica de la arquitectura de remesas.”
Orígenes
Los orígenes de esta arquitectura se remontan al auge migratorio guatemalteco hacia Estados Unidos en las últimas décadas, impulsado por factores económicos, conflictos armados y búsqueda de mejores oportunidades.
Las remesas, que constituyen una parte significativa de la economía guatemalteca (segundo rubro después del consumo), se destinan principalmente a la compra de lotes, construcción o remodelación de viviendas.
Investigaciones como las de Douglas Massey y Rafael Alarcón destacan que este fenómeno es un “detonador” de cambios en el paisaje, similar a procesos en México, El Salvador y Honduras.
En Guatemala, el proceso se acelera en comunidades mayas, mestizas y garífunas, donde las remesas transforman pueblos remotos, como en San Martín Sacatepéquez, en Occidente. 0
Características
Las características de estas construcciones incluyen:
● Estilos eclécticos y sobrecargados: Combinaciones de mosaicos, balaustres, colores vibrantes, arcos, cornisas, ventanas ovaladas, columnas salomónicas y motivos decorativos insólitos. “Todos los estilos son posibles: desde el neoclásico norteamericano estilo Capitolio… hasta el gusto por el colorismo más ecléctico”.
● Materiales modernos: Uso de block, concreto, hierro y acabados importados, reemplazando el barro y teja tradicionales.
● Diseño multifuncional: Plantas bajas para comercios o almacenamiento, pisos superiores para vivienda familiar. Muchas casas quedan vacías temporalmente, esperando el retorno del migrante.
● Ubicaciones riesgosas: Construidas en laderas, barrancos o orillas de ríos, ignorando principios estructurales como cimentación, iluminación y ventilación.
Ejemplos incluyen edificios delirantes con arcos mozárabes, casas rosadas y apartamentos con almenas. “Detalles decorativos en fachadas, con influencias culturales mixtas.”
Impactos Sociales
Socialmente, esta arquitectura genera una “competencia por ver quién tiene la mejor casa”, fomentando un sentido de orgullo y estatus entre las familias. Transforma paisajes rurales en entornos “hipermodernos”, pero también resalta desigualdades: mientras simboliza inclusión en mundos globales, expone riesgos estructurales y ambientales.
Comunidades como las mayas ven alterada su “tradicional vida”, con impactos en la cohesión social y el urbanismo descontrolado. Económicamente, impulsa el desarrollo local, pero culturalmente, importa valores del capitalismo estadounidense. “Casa alta y decorada, representando el sueño migratorio.”
Ejemplos en Guatemala
En pueblos del altiplano occidental, como Santa Catarina Ixtahuacán o San Martín Sacatepéquez, se observan casas de múltiples niveles con colores intensos (rosado, azul, naranja) y elementos como banderas estadounidenses o motivos neoclásicos. Exposiciones como la de la AECID documentan estos casos, mostrando fachadas híbridas e interiores lujosos. Estas construcciones, financiadas desde California, Texas o Florida, cambian pueblos remotos en paisajes de “nuevos ricos”.
