Michael Roberts Recientemente hice una breve presentación en un grupo de discusión de jóvenes del Partido Comunista de la India (M) sobre el esquema de la reproducción de Marx. Pensé que el tema también podría…
Ver más El esquema de la reproducción del capital de MarxEtiqueta: crisis
El movimiento socialista y sus desafíos históricos
John Bellamy Foster Vivimos en una época de crisis histórica sin precedentes, que afecta a todas las formas del sistema del capital, no solo al capitalismo como sistema Introducción a la edición latinoamericana del libro…
Ver más El movimiento socialista y sus desafíos históricosEn la crisis caen los dogmas
Michael R. Krätke ¿Reconstrucción de la UE después del covid? ¿Política climática? Ninguna de las dos cosas será posible sin una nueva política de endeudamiento. ¡Adiós, viejas certezas! Las falsedades más creídas de la política…
Ver más En la crisis caen los dogmasEl desafío de China a los “supremacistas blancos”
FRANKLIN FREDERICK, ESCRITOR Y ACTIVISTA SUIZO «La raza europea ha recibido del cielo una superioridad incuestionable sobre todas las demás razas” Alexis de Tocqueville El influyente think tank estadounidense The Atlantic Council publicó a principios…
Ver más El desafío de China a los “supremacistas blancos”Crisis capitalista y control social
William I. Robinson* La decisión del presidente Joe Biden, el pasado 15 de abril, de expulsar a 10 diplomáticos del Kremlin y de imponer nuevas sanciones contra Rusia por su alegada injerencia en las elecciones…
Ver más Crisis capitalista y control socialCrisis capitalista y control social: ¿Qué hay detrás de la “Nueva Guerra Fría”?
ILLIAM I. ROBINSON, PROFESOR DE SOCIOLOGÍA Y ESTUDIOS GLOBALES DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA (USA) La Nueva Guerra Fría se explica por la crisis de la legitimidad de la hegemonía capitalista La decisión del presidente…
Ver más Crisis capitalista y control social: ¿Qué hay detrás de la “Nueva Guerra Fría”?La economía después de la pandemia
MICHAEL HUSSON, ECONOMISTA FRANCÉS La crisis del Covid es una explosión gigantesca cuyos efectos serán duraderos. Entonces, todo el mundo comprende ahora que no habrá vuelta a la normalidad. Podríamos sacar la conclusión optimista de…
Ver más La economía después de la pandemiaEstados Unidos: ¿anuncio de la crisis final?
Marcelo Colussi mmcolussi@gmail.com Estados Unidos, sin dudas, se constituyó en la potencia dominante mundial en este pasado siglo. Su empuje arrollador, desde la llegada de los primeros cuáqueros en 1602 en el legendario May Flower…
Ver más Estados Unidos: ¿anuncio de la crisis final?Annus horribilis, ¿el que pasó o el que se nos viene?
Por Aram Aharonian El 2020 termina con una crisis humana y económica global sin precedentes. La pandemia ha contaminado a 80 millones de personas y matado a 1,8 millones en el mundo. Con los confinamientos,…
Ver más Annus horribilis, ¿el que pasó o el que se nos viene?Con la crisis, ¿ha llegado el momento de Keynes (de nuevo)?
Romaric Godin unciona como una máquina bien engrasada: con cada crisis, la figura de Keynes regresa. Y algunos ya están preocupados imaginando a Bercy (sede del Ministerio de Hacienda francés, NT) en manos de los…
Ver más Con la crisis, ¿ha llegado el momento de Keynes (de nuevo)?América Latina: ¿un enfermo económico terminal de Covid-19?
Claudio Arturo Todd Chagoya La idea central del artículo es comprender los impactos de la crisis económica generada durante el período de la pandemia y el papel de los actuales problemas estructurales en América Latina.…
Ver más América Latina: ¿un enfermo económico terminal de Covid-19?Esperanza, crisis y escepticismo
Danilo Santos La esperanza es ineludible para sobrevivir y cualquiera que tenga sangre en las venas tiene esperanza porque preferimos confiar en lograr bienestar para los que amamos, sin embargo, no podemos a esta altura…
Ver más Esperanza, crisis y escepticismoLa segunda muerte del neoliberalismo
Por Cédric Durand Los tartamudeos de la historia a menudo acaban en farsa, pero no siempre ocurre así. La secuencia abierta en 2008 fue trágica. La mayor crisis financiera desde 1929 precipitó a las economías…
Ver más La segunda muerte del neoliberalismoDignidad
Jorge Santos jsantos@udefegua.org Según el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca…
Ver más DignidadCon piloto automático y casi sin gobierno
Por Miguel Angel Sandoval Hace algunos años leí que Italia funcionaba a nivel gubernamental con piloto automático. Ello porque la elección del gobierno luego de la renuncia de un primer ministro y sus ministros, la…
Ver más Con piloto automático y casi sin gobierno